Terrorismo
Según el último Índice de Terrorismo Global (GTI) del año 2023, Chile se ha posicionado en el N°17 sólo por debajo de Colombia (N°15), de esta forma, se ubica como el segundo peor en América Latina. Así, se concluyó que Chile es la nación "sin conflicto" más impactada.
Avivar la insurrección de octubre de 2019, no recriminar la violencia, no tratar al terrorismo como terrorismo, denostar a instituciones como Carabineros de Chile son sólo algunos de los antecedentes que hoy tienen efecto directo sobre la población y que sectores extremistas en su momento no dudaron en profundizar. Hoy sólo queda confiar en que ellos mismos nos darán la solución.
Sebastián Millán Calisto, Fundación para el Progreso
Una paradoja insostenible
Responder a un cuestionamiento tan paradojal que implica que exista una sobrepoblación de odontólogos actual en el país que alcanza cerca de los 32.000 profesionales y que, por otro lado, de acuerdo a la OMS, Chile tenga uno de los peores indicadores de salud oral en Latinoamérica no es fácil de realizar. Esto, a mi juicio, obedece fundamentalmente a la nula regulación sobre la creación de carreras de Odontología y sus procesos de acreditación (que dan cuenta de la calidad de la formación), los que recién fueron de carácter obligatorio para esta disciplina a partir del 2018.
Considerando este crecimiento desmesurado, los problemas de cobertura de salud oral en el país debiesen estar resueltos. Sin embargo, y a pesar de los criterios de la OCDE que señalan que debiese existir un odontólogo por cada 1.810 habitantes, en Chile contamos con un profesional por cada 650, lo que ha generado una disminución del 25% en la tasa de empleabilidad del odontólogo al primer año de recibido con la consecuente caída del ingreso promedio de cerca del 40%. Entonces, ¿cómo se explica que las enfermedades orales más prevalentes sigan en alza en nuestra población? Ciertamente, esto implica un problema que incluye políticas públicas, recursos, descentralización y aumento de la cobertura para mejor acceso de la población.
David Rodríguez, director Odontología Universidad Autónoma
Día Mundial del Agua
Ya en el año 2016 se mencionaba en un artículo de la revista científica internacional Nature, que dos tercios de la población mundial estaba enfrentando escasez hídrica al menos un mes del año, lo que significa, que en ese momento se presenta un desbalance entre la oferta y demanda de agua. Generalmente la escasez hídrica se confunde con el término sequía, el cual metereológicamente es una comparación entre un año actual de precipitaciones y un año determinado como estándar o normal, y además, puede terminar un año en particular.
El concepto de disponibilidad de agua está aún vigente para la investigación actual y futura. Depende, entre otras cosas, de la cantidad y calidad de aguas. La cantidad de agua en una cuenca se determina por medio de un balance hídrico, que, si bien no es complejo de entender, su aplicación a nivel de cuenca o nivel país es un desafío. Uno de los mayores problemas para su aplicación es el desconocimiento de la cantidad de agua en los acuíferos y sus recargas, y de los parámetros hidráulicos de suelo, especialmente en condiciones de montaña. Resolver estos problemas es un gran desafío para Chile en la presente década.
¿De qué sirve tener agua si está contaminada para un determinado uso? Las principales fuentes de contaminación de este recurso natural son la agricultura intensiva, producción industrial, minería y aguas servidas urbanas. La agricultura intensiva descarga gran cantidad de agroquímicos para incrementar rendimiento, siendo los pesticidas una parte importante de ellos. En Chile aún no es clara la legislación que controla la concentración umbral de pesticidas en napas freáticas para distintas funciones.
Por lo tanto, en el Día Mundial del Agua se debe realzar la importancia de potenciar estudios para resolver el balance hídrico a nivel de cuenca y para determinar posibles fuentes de contaminación de napas freáticas o causes superficiales. A su vez, se debe avanzar en leyes que regulen la concentración de diversos agroquímicos en napas subterráneas y causes superficiales para así asegurar la disponibilidad de este fundamental recurso natural para generaciones actuales y futuras.
Carlos Faúndez, Universidad de Las Américas
Autopréstamo versus retiros
El Gobierno, en su proyecto de reforma previsional, buscó poner atajo a los constantes embates de algunos parlamentarios deseosos de retiros previsionales, y elaboró una propuesta muy razonable del punto de vista técnico, y modernizadora para nuestro sistema previsional.
El autopréstamo propuesto por el Gobierno es una solución técnica a los retiros previsionales, y ese es el discurso que debe fortalecer el Gobierno, sobre todo considerando que pronto se viene la discusión del sexto retiro previsional.
El autopréstamo del Gobierno tiene un efecto en la economía acotado, pues sólo pueden acceder quienes cotizan, será más beneficioso a las personas de menores recursos al ser un préstamo blando, cuyo dinero será restituido con una cotización adicional del 2%.
El problema del Gobierno con su propuesta de autopréstamo, es que ésta fortalece la capitalización individual, y pone presión a que la cotización adicional vaya íntegramente a las cuentas individuales de los trabajadores.
Eduardo Jerez Sanhueza