Un 19,66% de avance tiene el Plan de Emergencia Habitacional en Ñuble
BALANCE. Iniciativa de gobierno busca la construcción de más de 6.500 viviendas en la región al 2025. Minvu Ñuble proyecta que se pueda llegar incluso sobre las 9 mil casa nuevas en el territorio.
El El Plan de Emergencia Habitacional es una estrategia desarrollada por el Ministerio de Vivienda para abordar con sentido de urgencia el déficit habitacional que existe en Chile y alcanzar la meta establecida por el Presidente Gabriel Boric de entregar 260 mil viviendas durante el periodo de gobierno.
En la región de Ñuble la meta es construir 6.557 casas y si bien las cifras parecieran estar algo distantes de este número, el Seremi de Vivienda y Urbanismo de Ñuble, Antonio Marchant, aseguró que el porcentaje de avance de construcción al 2025 es de 19.66%, y se mostró optimista asegurando que incluso esta meta podría superarse con creces.
"El plan de emergencia habitacional es un proceso de alto impacto en construcción de viviendas para la región, es muy importante considerar que es a tres años y que se finiquita en el 2025. Por estos días desde Minvu estamos muy preocupados de activar con celeridad el Plan de Reconstrucción mandatado por el Presidente y la Delegada Presidencial para la Reconstrucción. Minvu tiene a cargo la coordinación del Eje Habitabilidad y en ello estamos poniendo esfuerzos de varios ministerios", indicó el Seremi, y agregó: "A pesar de la contingencia no hemos dejado de lado el Plan de Habitabilidad y estamos muy seguros que de acuerdo a lo planificado, si la tendencia se mantiene, la proyección de cumplimiento de meta bordea el 146% y se espera que las nuevas viviendas superen las 9 mil".
Desde la Cámara Chilena de la Construcción de Chillán también se mostraron positivos respecto a este anuncio. Ignacio Ruz Santana, Vicepresidente de gestión y Presidente del Comité Inmobiliario y Vivienda CChC Chillán, aseguró que este es un paso importante considerando que en la región existe un déficit habitacional cercano a las 9.600 viviendas.
"Como Cámara Chilena de la Construcción Chillán nos hemos reunido hace varios años con la Seremi de Vivienda y Urbanismo y el Serviu de nuestra región, donde hemos entregado propuestas para abarcar mejor la meta del plan de emergencia habitacional y compartiendo las experiencias que, desde el lado privado, nos toca vivir; damos a conocer nuestra opinión para hacer más eficiente la construcción de viviendas, colocando a disposición nuestra experiencia técnica y los recursos para que esto se lleva a cabo (…) Se ha trabajado en la propuesta que se hizo de eliminar el CEEC y hemos planteado nuestro punto de vista con relación a esto, ya que se busca incentivar la compraventa de viviendas y por ende se busca disminuir el déficit habitacional, favoreciendo a familias vulnerables, de grupos emergente y de clase media, sin embargo, la idea es que para lograr esto no se vea perjudicado el rubro ni las empresas que se dedican directamente a trabajar con los proyectos del Minvu", señaló Ruz.
Como se mencionaba, el Gobierno se ha puesto como meta, hasta el 2025, lograr 6.557 viviendas y desde la CChC Chillán aseguran que esto es viable y que como gremio se pondrán a disposición para seguir apoyando para que esta propuesta se concrete.