Nuevo pacto antievasión
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que Chile se sumará al grupo de países que buscará intercambiar información tributaria sobre los criptoactivos para reducir la evasión. La idea responde a una solicitud, por parte de la OCDE, de generar un nuevo estándar que comience a implementarse en 2027. Lo anterior, en el marco de un compromiso suscrito por nuestro país, junto a otras naciones y territorios, con la finalidad de promover el intercambio automático de información fiscal sobre criptoactivos.
No cabe duda que es una muy buena noticia y también oportunidad no sólo para el país, sino también para la industria, sus usuarios y potenciales nuevos clientes, entendiendo que el intercambio de información automática es un importante aliciente para acelerar procesos de fiscalización y hacerlos más eficientes y precisos. La transparencia fiscal y la cooperación internacional entre jurisdicciones tributarias se ha transformado en un concepto clave en la actualidad, respecto del cual las empresas multinacionales e instituciones financieras globales que operan de forma transfronteriza, tienen hoy más que nunca en cuenta. Pero debemos saber manejarla, proteger la documentación de los consumidores financieros y velar por el correcto uso de dichos datos.
Sin embargo, los plazos son ambiciosos, toda vez que este nuevo estándar debiera comenzar a implementarse en 2027. Desde ya nuestra posición, y muy probablemente de toda la industria, es de colaboración, cooperación y trabajar en el marco de la alianza estratégica público-privada en la construcción de estándares que nos permitan fortalecer y enriquecer nuestra posición ante las demás naciones que integran la OCDE.
María Fernanda Juppet
Funa a Sergio Micco
El miércoles 7 de este mes, el académico Sergio Micco fue cancelado mediante una funa en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ¿En qué momento la pasión ideológica -síntoma de la saludable vitalidad del quehacer intelectual- devino en intolerancia barbárica?.
Sin duda alguna que hay causas externas e internas. Respecto de estas últimas habría que preguntarse si lo que dio pie a la intolerancia fue el hecho de que las autoridades académicas (que rara vez son autoridades en algo) convirtieran a los activistas -o sea a los agitadores partisanos- en referentes emblemáticos de la vida intelectual, otorgándoles galardones e invitándolos a dictar cátedra en las festividades universitarias.
También habría que preguntarse si los profetas de cátedra, y sus respectivos séquitos, tienen alguna responsabilidad en el clima de intolerancia que impera en algunos campus universitarios.
Luis R. Oro Tapia
Sexualidad en adultos mayores
En octubre se conmemoró el "Mes del Adulto Mayor" en Chile, lo que se transforma en un momento propicio para reflexionar sobre un tema que a menudo pasa desapercibido: la sexualidad en este grupo etario. Nuestro país se enfrenta a un rápido proceso de envejecimiento poblacional debido a las bajas tasas de fecundidad y el aumento de esperanza de vida, entre algunos motivos, transición demográfica que ha transformado parte de la dinámica en la sociedad, observando cómo estereotipos y prejuicios en torno a la sexualidad de estas personas han sido una barrera.
xLos esfuerzos en la promoción del envejecimiento activo y el impulso en la implementación de normativas, leyes, programas y proyectos destinados a mejorar su calidad de vida, han ayudado a reducir estigmas, pero aún quedan temas pendientes por abordar, entre ellos la sexualidad.
En terapia ocupacional, es considerada y clasificada como una parte integral de las actividades básicas de la vida diaria, esencial para el bienestar físico y emocional de las personas mayores. Mantener una vida sexual activa y satisfactoria puede tener un impacto positivo en la salud integral. La falta de información y de apoyo en relación a este tema puede tener consecuencias negativas para este grupo, como la depresión, disminución de la autoestima o de la autopercepción.
A medida que Chile continúa experimentando un rápido proceso de envejecimiento poblacional, es esencial que la sociedad y los profesionales del área se comprometan a eliminar los tabúes en torno a la sexualidad.
Nicole Augsburger, académica U. de Las Américas