Balance de alcohol y conducción
Comenzando el verano y recordando las últimas cifras del último fin de semana largo, vale la pena seguir impulsando el consumo responsable de bebidas con alcohol todo el año dado que persisten personas que siguen aceptando conducir tras beber. Carabineros informó de 587 accidentes de tránsito y la misma cantidad de fallecidos que el año pasado. Las principales causas fueron no prestar atención a las condiciones de tránsito y el exceso de velocidad, pero se detuvo a 150 personas por conducir en estado de ebriedad y más de 50 por hacerlo bajo alguna influencia del alcohol.
Debemos lograr que la cifra de conductores alcoholizados sea cero, más aún cuando según el estudio de Aprocor-Cadem (diciembre 2023), el 40% de los encuestados cree que está socialmente aceptado manejar con algo de alcohol en el organismo, cifra que aumentó 8 puntos en comparación con lo registrado en Fiestas Patrias. Adicionalmente, el 52% siente bajo o nulo riesgo de ser fiscalizado si conduce ebrio.
Es imperativo intensificar los esfuerzos públicos y privados para promover campañas como #ConductoresNiUnaGota u otras, fundamentales para sensibilizar acerca de las graves consecuencias de esta peligrosa práctica..
Juan Pablo Solís de Ovando, presidente Asociación Pro Consumo Responsable de Bebidas Espirituosas (Aprocor)
La derecha del 'statu quo'
Silenciosamente, se está gestando una división conceptual entre dos corrientes dentro de la derecha en nuestro país.
Por un lado, se encuentra una facción que ha defendido de manera consistente la noción de un país austero, con bajos impuestos y un enfoque en el crecimiento económico. Por otro lado, emerge una corriente que parece conformarse con un escenario marcado por elevados niveles de inflación, una expansión abrumadora de impuestos y un crecimiento económico notablemente deficiente.
En lo sucesivo, la derecha chilena se verá enfrentada a la reflexión crucial sobre mantener la defensa de los beneficios derivados de una economía libre o, por el contrario, ceder ante una disminución sistemática de libertades económicas.
En cuanto a la segunda facción de la derecha, surge la interrogante de si alguna vez tuvieron un genuino interés por ideas conceptualmente 'liberales' o si, más bien, su objetivo siempre ha sido la preservación de un 'statu quo'.
Cristóbal Quiroz N.
Educación financiera en Chile
Desafortunadamente, gran parte de la población en Chile no posee una buena educación en temas financieros. Las últimas encuestas indican que cerca del 40% de los chilenos tiene un bajo nivel de conocimiento en estas materias y que, si bien ha mejorado en la última década, sigue siendo insuficiente.
Aún existe desconocimiento acerca de los distintos tipos de créditos, de tasas de interés, la inflación y su efecto en la Unidad de Fomento (UF) y otros instrumentos indexados, la importancia del ahorro y las formas de hacerlo o invertir.
En este contexto, el principal desafío es extender el conocimiento en educación financiera dentro de la población chilena, especialmente desde la infancia, de tal forma que pueda transformarse en un contenido obligatorio del currículum nacional. Incluir este tipo de educación en adultos no es tan efectivo porque los vacíos ya se arrastran de antes.
Iniciativas como la del Banco Central y otras instituciones de realizar charlas y concursos para estudiantes de educación media relacionados a educación financiera, también debieran extenderse a estudiantes de educación básica y universitarios.
Ricardo Durán, UDLA
sede Viña del Mar