Nueva ERD Ñuble propone fortalecer aspectos culturales y de gobernanza
PLAN. Nuevo documento presentado oficialmente ayer, fue diseñado por UdeC, UBB y UCSC en un trabajo conjunto. La hoja de ruta contiene 5 líneas de acción y está trazada hasta 2030.
Básicamente, la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) es una carta de navegación que permite definir hacia dónde se debe encaminar la región y donde poner énfasis para solucionar las necesidades específicas del territorio. En ese sentido, entrega una radiografía que define la región, sus objetivos inmediatos, los problemas más severos que posee y las prioridades de acción e inversión en el largo plazo, estableciendo así la situación actual, los posibles escenarios futuros y las fórmulas para avanzar.
Pues bien, ese documento fue diseñado por im portantes casas de estudios superiores, como la UdeC, UBB y UCSC, todas con presencia en la región de Ñuble, quienes ayer entregaron oficialmente el programa que vino a actualizar la existente y cuyo trabajo desarrollaron durante todo el 2023.
Al respecto, el gobernador regional Óscar Crisóstomo, destacó la importancia de la ERD para la región, considerando que ha sufrido distintos cambios que obligaban a revisar los procesos ahí fijados.
"En ese sentido, hemos generado 2 nuevas líneas de imagen objetivo que tiene que ver mucho con lo que somos como región. En particular, se trata de una línea enlazada con el área de la cultura, las artes y el patrimonio; además de una línea de gobernanza regional. Creemos que esos son los grandes desafíos que enfrenta la región", aseguró.
La autoridad precisó que el documento ya ha sido puesto a disposición de la ciudadanía para generar distintas iniciativas a nivel comunal y enlazarlas. Cabe señalar que la ERD ya fue aprobada por el Consejo Regional de Ñuble.
"Es importante señalar que la ERD fue encargada a universidades de nuestra región, por lo que el sentido de pertenencia se refleja en los datos insertos en ella. Este documento es una hoja de ruta que incluye obligaciones que debemos cumplir, lo cual no sólo corre para el Gore, sino también para los gobiernos comunales y servicios presentes en el territorio. Asimismo, es también una invitación para distintas organizaciones privadas y públicas para que nos colaboren en la implementación de esta nueva planificación de cara al futuro que hoy estamos comprometiendo", afirmó.
Universidades unidas
Por su parte, el rector de la UdeC, Carlos Saavedra, subrayó que la ERD es producto de un trabajo asociativo entre distintas casas de estudios superiores, destacando la contribución que se hace al desarrollo de las regiones desde el mundo académico.
"Esta estrategia no parte desde cero, sino que toma elementos previos y fundamentalmente se focaliza en los principales aspectos definidos por las fuerzas vivas de la región. A partir de esta hoja de ruta, se deberá hacer el seguimiento adecuado de manera anual y a partir de las acciones y adecuaciones que deban proponerse", puntualizó.
En tanto, la pro rectora de la UBB, Julia Fawaz, destacó la relevancia del tema cultural en el documento propuesto, frente a lo cual indicó que se atendió las solicitudes ciudadanas para definir las áreas que se debían incluir.
"La gente consideraba importante relevar el patrimonio cultural de la región. Ñuble tiene mucho compromiso con su identidad y eso había quedado algo sumido en la estrategia anterior. Creo que es un logro nuestro y el trabajo desarrollado por las 3 universidades en conjunto le da una fortaleza particular", aseveró.
Finalmente, el rector de la UCSC, Cristhian Mellado, apuntó que "desde que se creó la región de Ñuble, como universidad nos declaramos birregionales. Estamos presentes en el territorio con el Instituto Tecnológico de nuestra carrera de Medicina, por lo que comprometernos con aportar al desarrollo de la región y sus habitantes nos parece relevante. Queremos seguir contribuyendo en ese sentido".
Avance en 5 líneas
La nueva ERD ñublensina está trazada al 2030. La anterior estaba vigente hasta 2028, pero los cambios que ha sufrido el país obligaron a replantearla.
Cinco líneas contiene el nuevo documento. A Medioambiente y Territorio; Economía, Innovación y Capital Humano; y Desarrollo Social Inclusivo, se suman Cultura y Patrimonio; e Institucionalidad y Gobernanza.