La comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados despachó ayer a Sala el proyecto de reforma previsional, iniciativa que se votaría durante esta semana, ya que hoy continuarán los diálogos del Gobierno para obtener su aprobación y quedar en condiciones de, en marzo, ser discutida por el Senado. Uno de los principales puntos fue la aprobación del alza de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000.
En comisión se respaldó que cada cuatro años se analice la posibilidad de incrementar el monto de la PGU. Esto, acompañado del ingreso de un proyecto de Ley sobre cumplimiento de obligaciones tributarias en los próximos días. De aprobarse esta última iniciativa de aquí a mayo, se concretaría el primer aumento de la PGU a fin de año, $250.000.
El Ejecutivo también pidió avanzar en la modificación de las tablas de mortalidad vigentes, junto a la creación de un seguro de longevidad -en caso de sobrepasar la edad estimada como esperanza de vida -serán ingresadas por el Gobierno en el segundo trámite del proyecto en el Senado.
Idea de legislar
El Gobierno ahora buscará en el centro político la aprobación de la idea de legislar, debido a que la oposición ya anunció su voto en contra, en una decisión donde se requiere el 50% más uno de los legisladores.
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, dijo que "si no nos ponemos de acuerdo siquiera en la idea de legislar, es como que le estuviésemos diciendo a los miles de chilenos y chilenas que viven muy mal, que no alcanzan a llegar a fin de mes y que sus pensiones realmente son muy bajas, que este tema para el sistema político no resulta tan importante".
Su par de Hacienda, Mario Marcel, confirmó que "se va a poner en un documento (...) de qué manera se resolvería este tema de las tablas de mortalidad y de la longevidad, y vamos a buscar un apoyo técnico específico para generar la indicación presente en el Senado".
El economista agregó que "el incremento de la PGU a $250.000 se gatilla a partir de de satisfacer una condición de suficiencia de ingresos para su financiamiento. Esa condición está puesta en una indicación que fue aprobada con apoyo de la oposición, ahora en la comisión de Hacienda, y al mismo tiempo también contempla la posibilidad de que, aún cuando no se logre exactamente el número que gatilla esa condición, si es que se estima que eso se va a cumplir dentro de los 12 meses siguientes también se puede proceder al incremento del valor de la PGU".
"Para eso necesitamos contar con el proyecto de cumplimiento de obligaciones tributarias, que es el que va a proporcionar el financiamiento. Ese proyecto se va a dar a conocer mañana (hoy) a las 8:30 horas, por lo tanto la discusión en la Sala de la reforma previsional va a tener también ese elemento de referencia", adelantó Marcel.
El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Ricardo Mewes, se refirió a subir este año la PGU a $250.000, mediante una agenda anti evasión y elusión tributaria: "Cuando lo anclamos a un guarismo me hace mucho más sentido que hablar de $250.000 en particular (...) porque eso, para mi gusto, es medio populista. (...) Me complica que demos cifras que el día de mañana no sean sustentables".
"Un costo electoral para la derecha"
El jefe de la bancada PC, diputado Luis Cuello, adelantó ayer en Canal 13 que, frente al proyecto de reforma de pensiones aprobado ayer en la comisión de Hacienda, en la oposición "deben existir diputados que deben estar pensando seriamente si votan en contra como lo han anunciado, porque no es sencillo, es un peso muy grande llegar a un distrito y decirle 'yo voté en contra de subir las pensiones', no creo que sea fácil. Esto puede tener un costo electoral para la derecha".