Tasa de fecundidad en la región de Ñuble es menor que realidad país
DEMOGRAFÍA. Según informe del INE, Tasa de fecundidad en la región es de 1,3 hijos por mujer, menor al promedio nacional que es de 2,1. Diversos actores sociales analizan fenómeno.
Una caída en la tasa de natalidad se ha registrado en estos últimos meses en Ñuble, fenómeno que a nivel nacional es cada vez más notorio y preocupante. En detalle, en la región, durante enero se registraron 395, febrero 315, marzo 300, en abril hubo 330 nacimientos, mientras que en mayo 321 y en junio 279, totalizando 1.940.
Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de fecundidad se encuentra en un promedio de 1,3 hijos por mujer, muy por debajo del 2,1, número señalado como el ideal para evitar el envejecimiento excesivo de la población.
Al respecto, el sociólogo Cristian Loyola Salas, de la Fundación Observatorio Ñuble, explicó sobre este fenómeno que: "es un fenómeno a nivel mundial, especialmente en los países occidentales. Yo creo que es importante destacar un factor que tiene que ver con la relación en la mayor educación o la mayor posibilidad de educarse y la postergación de la maternidad. En aquellos países como por ejemplo en Chile y también lo que ha ocurrido en nuestra región, las mujeres están teniendo mayores posibilidades de estudiar, de estudiar carreras profesionales, de poder desarrollarse laboralmente, por lo tanto, se está postergando la maternidad. A diferencia de lo que ocurría en nuestra propia región hace 4 o 5 décadas atrás, donde la maternidad iniciaba de manera muy temprana, a los 15 o 14 años incluso".
Desarrollo profesional
"Actualmente esa tendencia ha cambiado, donde la maternidad se está postergando para después de un desarrollo personal y profesional, sobre todo de las mujeres, a los 30 años, 35 años, incluso más. Yo creo que ese es uno de los factores que son los principales, además de los cambios culturales, de personas que simplemente están optando por no tener hijos, también por los factores económicos, también influye en el hecho de tener hijos. Hoy es mucho más caro que antes, especialmente el darle una buena educación, un buen cuidado a los hijos, es un elemento que se debe considerar. Pero yo creo que destacaría primero el hecho de que las mujeres están optando por un desarrollo personal y profesional que hace que se postergue esa maternidad y por otro lado también los elementos económicos que a veces hacen que una pareja lo piense dos veces antes de tener hijos y ver si van a ser capaces de dar un buen sustento", indicó.
Por su parte, Isabel López, presidenta del Colegio de Matrona de Ñuble, manifestó: "En la actualidad las matronas y matrones somos los que nos hacemos cargo de la salud sexual y salud reproductiva de todo el ciclo de vida de las personas desde el nacimiento hasta el envejecimiento saludable. La tasa de natalidad ha bajado en 1,3 hijo por mujer y se debe a distintas causas como la realización personal, la estabilidad laboral, acceso igualitario a la educación y además a leyes de protección a la maternidad (aún insuficientes) entre otras. Las matronas y matrones somos los profesionales garantes de derecho de las mujeres y gracias a las acciones de salud en planificación familiar las mujeres pueden decidir si tendrán hijas/os cuando y cuantos tener".
ANTECEDENTES
Tendencia mundial según explica sociólogo Cristian Loyola, de la Fundación Observatorio Ñuble, la caída en la natalidad" es un fenómeno a nivel mundial".
Factor Cultural
a juicio de Loyola, el acceso a una mayor educación por parte de la mujer , hace que la mujer privilegie lo laboral, postergando la maternidad. Ello, contrario a lo que sucedía hace 40 o 50 años.