CAE: Gobierno dice que en diez años se ahorrará US$3.500 y Ues subirán ingresos
EDUCACIÓN SUPERIOR. Cataldo apuntó a "instituciones complejas, de mucho prestigio (...) que tienen congelados los aranceles".
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló ayer que el proyecto de Financiamiento Público para la Educación Superior (FES), con que se busca poner fin al Crédito con Aval del Estado (CAE), "para los próximos diez años lo que se está proponiendo es un ahorro, en términos de valor de presente, de unos US$3.500 millones".
Esto se lograría, explicó el secretario de Estado en Canal 13, mediante la retribución de los egresados al año de salir o detener sus estudios: "Una persona que paga su crédito tiene que hacer un trámite con el banco, una transferencia, mes a mes, pagar la cuota y después si acaso recurrió al límite del 10% (de los ingresos) puede tener una rebaja".
El extitular de Hacienda, Ignacio Briones, señaló en X que "si usted recibió $100 y debe pagar obligatoriamente los mismos $100, entonces está devolviendo lo que recibió. Esos $100 son un crédito y no un impuesto (por simpleza, dejemos de lado el pago de intereses). ¿Pero y si a usted lo hicieran devolver, digamos, $250 en vez de $100?".
"En este caso diremos que los primeros $100 son la devolución de un préstamo y los $150 restantes son un impuesto. ¿Por qué? Porque esos $150 son un pago obligatorio sin una contraprestación directa", agregó el economista. Entonces, "el mecanismo propuesto por el Gobierno implica pagar un porcentaje del sueldo por 20 años, para una carrera de cinco años. Quiere decir que si, por su carrera y universidad usted logra tener un sueldo alto, va a tener que pagar mucho más de que lo que el Estado le financió: un impuesto".
El proyecto también ha despertado críticas sobre cómo afectará a la calidad de la enseñanza, frente a lo que el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, respondió que "tenemos instituciones complejas, de mucho prestigio y alta trayectoria, como la Universidad de Concepción (UdeC), y en general las de la Región del Biobío, que tienen congelados los aranceles hace muchos años. Con el FES van a incrementar sus ingresos que tienen congelados hace mucho tiempo".