Alza del dólar impacta en la inflación y las exportaciones serían las más beneficiadas
ECONOMÍA. Diferentes actores analizan el panorama frente a la moneda norteamericana.
Un aumento en el valor del dólar se registró en la primera semana de este 2025,. En ese contexto, el jueves el tipo de cambio culminó en $1.005,35 pesos.En tantoSolo el viernes, la divisa estadounidense se disparó $13,2 y concluyó sus operaciones más líquidas en $1.017,6, al cerrar una semana récord, ya que superó la barrera de los $1.000, el nivel más alto desde julio de 2022.
Subida positiva para el gremio agrícola exportador de Ñuble ya que la comercialización de su fruta es a través la divisa estadounidense, sin embargo, expertos advierten que podría ser un indicador de inflación inmediata en los precios de combustible y de ahí a la cadena productiva.
"La barrera psicológica de los mil pesos es muy buena para los exportadores ya que lo que exportan lo venden en dólares, así que me alegro por ellos, no solo los fruteros, sino también se verá un efecto en el trigo y maíz porque al estar más caro lo importado tendrán que pagar más los molinos por los trigos nacionales, en ese sentido es positivo para agricultura" expresó Alfredo Schmidt dirigente gremial de Agricultores de San Carlos.
Sin embargo, entre las cosas negativas que tendría esta alza si perdura en el tiempo es que impactaría de lleno a los insumos que requiere el agricultor para sembrar. "Si el dólar se mantiene en alto los insumos también van a subir teniendo en cuenta que todo se trae desde el exterior, por otro lado, estamos muy contentos ya que esta alza ocurre justo en el momento donde se están realizando las exportaciones", enfatizó Schmidt.
Diversos factores
En cuanto a los motivos que generaron este aumento considerable y de la volatilidad del comportamiento del dólar, cuya tendencia es al alza, el economista Renato Segura explicó que "se debe a factores internos y externos. En términos internos, el bajo nivel de proyecciones de la actividad económica y las mayores expectativas inflacionarias son factores que contribuyen a depreciar nuestra moneda".
Por otro lado, a nivel mundial la situación no ha estado calma destacó Segura, argumentando junto con la llegada del nuevo gobierno de Estados Unidos, existe incertidumbre respecto del comportamiento de las economías desarrolladas por el mayor nivel de proteccionismo que pueda emerger en el comercio mundial. "El presidente electo de EEUU ha planteado en reiteradas ocasiones medidas para revertir los déficits de la balanza comercial con socios comerciales de Chile, lo que podría tener impacto sobre nuestras exportaciones. Con menores expectativas en el comercio internacional, menores remesas de dólares hacia nuestra economía, razón por la cual aumenta el tipo de cambio. Sin perjuicio de lo anterior, se espera para el 2025 una alta volatilidad del tipo de cambio, por lo cual no es un ambiente propicio para apostar al dólar".
Referente a las consecuencias y cómo podrían impactar en Ñuble, el economista Ariel Yévenes, señaló que "evidentemente esto genera marcadas presiones inflacionarias en Chile que esencialmente podrían sentirse en lo inmediato en el plano de los combustibles, donde Chile en demandante neto internacional, y a través de ello extender presiones de precio sobre toda la cadena productiva, a través de los transportes y así luego a una variedad más extendida de productos".