Ganaderos sostienen que producción de carne seguirá creciendo en Ñuble
PROYECCIÓN. Apuntan a que se deben implementar políticas públicas e y así poder incentivar la crianza de bovinos y que la región llegue a una producción de 500 mil vacunos.
Vivian Beñaldo Catalán
Buenos resultados han tenido la producción de carne en Ñuble, en la que en noviembre del 2024 alcanzó las 1.367,3 toneladas, registrando un aumento de 11,6% respecto a igual mes del año anterior, de acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Cifras positivas que confirman desde el sector ganadero y que esperan se siga repitiendo durante el 2025, sin embargo pese a que los números son buenos, dicen lo ideal es que la región pueda tener 500 mill cabezas de ganado para que la producción de carne sea completa y que se cgeneren políticas públicas para incentivar a criar ganado.
"Siempre ha estado estable el mercado de la carne en Chile, hay periodos donde tiene mayor demanda sobre todo en los períodos de fiesta. El sector ganadero no tiene mayor frustración, no, así como lo que sucede con la agricultura", destacó Alfredo Schmidt, dirigente gremial y ganadero de San Carlos.
En cuanto a las expectativas para este 2025, Schmidt adelantó que "estamos confiados que se mantendrá bien el mercado de la carne a pesar del poco vacuno que se produce en Chile y que ha bajado mucho durante estos años, sin embargo, en las ferias se ha mantenido la compra de animales sin problema".
El ganadero de San Carlos espera que en algún momento se suba la masa ganadera. "Esperamos llegar a los 12 millones de vacunos en Chile, y en Ñuble llegar a uno 500 mil, para poder alcanzar ese número necesitamos tener políticas públicas ganaderas en Chile, situación que no existe, si hubiese habido políticas para la ganadería no se habrían forestado tanto los campos, donde Chile podría ser un país ganadero".
POSIBLE FALTA DE FORRAJE
Desde el año anterior se ha hablado mucho sobre el Fenómeno de la Niña y las consecuencias que podría traer en la agricultura por la falta de lluvias y una mayor sequía, lo que se podría traducir en un menor forraje para los animales. "Es una situación que podría afectar, pero no es tan determinante, entre todos los grupos agrícolas la que menos sale perjudicada por los efectos climáticos es la ganadería, no así la agricultura" señaló Alfredo Schmidt.
Para despejar esas dudas, el investigador en agrometeorología de INIA Quilamapu, Raúl Orrego indicó que aún no es posible asegurar la presencia de La Niña. El especialista sostuvo que "cuando se habla del Niño y la Niña, se hace referencia a una condición de temperatura en el mar que facilita (en el caso del Niño), o dificulta (en el caso de la Niña) la ocurrencia de precipitaciones en la zona central. El último pronóstico del fenómeno del Niño (generado por el centro IRI de la Universidad de Columbia, EEUU) indica que el año debería ser un año neutral, tal como lo fue 2024".
En términos climáticos, Orrego agregó que eso se traduce en incertidumbre. "Ahora bien, dada la tendencia de cambio climático, y lo que ha pasado en los últimos años, la condición neutral se ha traducido en lluvias menores a la media normal, por lo que no es descartable una condición de sequía meteorológica, sin perjuicio que puedan ocurrir fenómenos de lluvias intensas asociados a ríos atmosféricos en cualquier momento del 2025.
En lo concerniente a una eventual afectación a la alimentación animal, la investigadora en sistemas ganaderos de INIA Quilamapu, Soledad Espinoza, señaló que "la incertidumbre en las precipitaciones de este año, debe hacer reflexionar a los ganaderos de manera de asegurar con tiempo la alimentación para su masa ganadera durante todo año. En este aspecto se refirió a la presencia de cultivos suplementarios (avena, triticale y heno) para periodos críticos de alimentación, y de praderas adecuada a la zona agroecológica en que se encuentren. "Idealmente encontrar alternativas forrajeras (anuales y/o perennes) que demanden menor requerimiento de agua, para obtener un crecimiento y producción, adecuada para mantener o incrementar su masa ganadera".
La investigadora destacó que el aumento de la masa ganadera para venta de carne en vara depende de la sostenibilidad del sistema ganadero, es decir de la presencia de praderas de pastoreo para alimentación animal, de la compra de forraje e insumos veterinarios y del precio de venta del ganado.
Agregó que "para asegurar buenos resultados en el sistema de producción de carne, cada ganadero debería utilizar herramientas que le permita conocer con antelación los costos y beneficios de su sistema ganadero. En este caso, la investigadora resaltó la presencia del software gratuito de cálculo económico para ganado de carne (bovino y ovino) disponible en la biblioteca digital de INIA", puntualizó.
CIFRAS INE
El INE detalló que la producción total de carne en vara fue de 1.367,3 toneladas, registrando aumento de 11,6% respecto a igual mes del año anterior, mientras que a nivel nacional, la producción de carne en vara de ganado bovino fue de 15.914,5 toneladas, presentando reducción interanual de 1,6%, siendo la Agrupación de Los Ríos y Los Lagos la que concentró el 39,6% de la producción, seguida por la Región de La Araucanía, que contribuyó con el 18,4%. En tanto la Región de Ñuble participó con el 7,2% del total nacional, ocupando el cuarto lugar.Asimismo, el ingreso al proceso de sacrificio de ganado para el consumo humano (conocido como beneficio) fue de 7.012 cabezas totales a nivel regional, lo que representa alza interanual de 3,4%.
En tanto, el total de ganado rematado en ferias de la Agrupación de Ñuble y Biobío totalizó 20.297 cabezas, registrando un crecimiento de 11,6% respecto a igual periodo del año anterior.