Polo Sur
El viaje del presidente Gabriel Boric al Polo Sur Geográfico -profusamente cubierto por los medios de comunicación- no debe entenderse como un hecho aislado o excepcional, sino como parte de la tradición histórica de otros mandatarios chilenos que, más allá de sus diferencias políticas, han reconocido la importancia estratégica de la Antártica para nuestro país. Muestra de aquello, es la Base Conjunta Glaciar Unión, instalación de verano inaugurada en 2014 por Sebastián Piñera, al interior del continente blanco. Justamente, desde ese punto, se dio inicio al tramo final del reciente viaje presidencial, en dos aviones Twin Otter.
Asimismo, es significativo recordar que la travesía antártica del actual mandatario coincide con la fecha en que, un 4 de enero pero de 1996, una patrulla del Ejército de Chile alcanzara el Polo Sur, un hito que simboliza el quehacer nacional en relación a la exploración y soberanía en el continente helado. Esta acción, sumada a las sucesivas visitas presidenciales a la zona -desde 1948- y a la construcción de distintos tipos de asentamientos, son parte del permanente compromiso de Chile con el resguardo de sus espacios australes y antárticos, así como con las potencialidades que estos representan.
Consuelo León Wöppke, Eduardo Villalón Rojas, Centro de Estudios Hemisféricos y Polares
Retos para la economía 2025
El Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central de diciembre de 2024 mostró una inflación anual a noviembre de 4,2%, superando las proyecciones preliminares. Así se anticipa que el año que recién pasó terminará cerca de 4,8% y que ronde el 5% en la primera mitad de 2025.
El PIB por su parte, tendrá un cierre de 2,3% para el año pasado, impulsado en mayor medida por el sector externo, mientras la demanda interna avanza con menor fuerza. Para el 2025 y 2026 se proyectan tasas de crecimiento de entre 1,5% y 2,5%, lo que sugiere una dinámica moderada.
El Banco Central ha estado ejerciendo una política monetaria expansiva y se prevén ajustes adicionales, a la baja en la Tasa de Política Monetaria; el peso, en tanto, ha exhibido una depreciación frente al dólar cerrando el año prácticamente en los $1.000 por dólar, mientras el precio promedio del cobre se proyecta en un precio cercano a US$4,3. El mercado laboral -en tanto- ha mostrado poca generación de empleo, y la percepción de los consumidores continúa pesimista.
Este conjunto de factores exige vigilancia constante para sostener un entorno económico equilibrado, con miras a reactivar el empleo y afianzar la demanda interna.
Leonardo Rivas, académico Facultad de Administración y Negocios U. Autónoma
"Aprendizaje"
Segunda semana del año y el presidente pide su primera renuncia a nada más y nada menos que a la ministra de Bienes Nacionales Marcela Sandoval. La fallida compra del inmueble del expresidente Salvador Allende pone en evidencia una notable falta de responsabilidad política y hacerlo pasar por un "aprendizaje" que la verdad a estas alturas no es cosa de aprender sino de hacer bien las cosas.
Esta situación revela una mala gestión, considerando además que el proceso de adquisición de dicha propiedad ya se encontraba en su etapa final de tramitación. Ministra de Bienes Nacionales, ministra de Defensa, senadora de la República, funcionarios públicos que hoy gobiernan este país desconocen lo que establece nuestra Constitución.
Sebastián Chávez Farfán
Educación sexual
SLo que la izquierda política presenta como Educación Sexual Integral (ESI) no es más que un adoctrinamiento vacío, una imposición de ideas que, tarde o temprano, se derrumbarán por su nulo aporte real a la sociedad.
La verdadera educación sexual debe ser protectora, no adoctrinadora. Su objetivo principal debe ser enseñar a niños, niñas y adolescentes sobre aquello que realmente importa proteger: su integridad, su seguridad y su bienestar. Dejemos atrás el absurdo argumento de que se enseñará sobre sexo a los 3 años, cuando lo esencial es empezar por fundamentos básicos, como que nadie tiene derecho a tocarlos sin su consentimiento.
Estos principios, tan esenciales para la protección y el respeto, han sido desvirtuados y pervertidos reiteradamente bajo enfoques ideológicos que poco tienen que ver con el verdadero cuidado de nuestras infancias. Es hora de retomar la educación con un enfoque realista, responsable y centrado en el bienestar de los menores..
Rodrigo Salinas Rojas