Inversiones con enfoque territorial
El Sistema Nacional de Inversiones (SNI) ha sido, por décadas, una pieza clave en el desarrollo del país, permitiendo priorizar proyectos con beneficios para la sociedad. Se basa en la rentabilidad social ha garantizado que los recursos públicos sean destinados a iniciativas de alto impacto.
El Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, ha aportado un diagnósticos y propuestas para renovarlo, enfatizando la importancia de coordinar las normativas urbanísticas con criterios de evaluación de proyectos; indicadores para medir los impactos en la equidad territorial y avanzar hacia una descentralización.
Hay desafíos significativos en tres dimensiones. Lo primero, lograr que quienes diseñan, evalúan y aprueban proyectos comprendan y asuman el enfoque territorial comprendan el enfoque territorial. Segundo: modernizar las normas y metodologías para alinearlas con las necesidades locales y los nuevos retos sociales. Y tercero, implementar programas de capacitación permanente para funcionarios públicos, consultores y tomadores de decisiones, asegurando que el sistema sea gestionado con conocimiento y sensibilidad territorial.
Carlos Aguirre-Nuñez Investigador USS Consejero Consejo de Políticas de Infraestructura
Papas, populismo y recursos perdidos
Las denuncias y solicitudes de investigación sobre una posible colusión y abuso de posición dominante en el mercado de las papas, de las cuales el gobierno se hizo parte en el 2023, han llegado a su fin con la declaración de la Fiscalía Nacional Económica (FNE): no hubo evidencia de conductas anticompetitivas. Este episodio, aunque cerrado, deja lecciones importantes sobre el manejo de recursos públicos y las consecuencias de decisiones precipitadas.
Para que exista colusión, deben darse ciertas condiciones: pocos participantes (alta concentración), barreras de entrada significativas y un entorno que facilite la coordinación entre competidores. En el abuso de posición dominante, una empresa debe tener poder de mercado considerable y usarlo para excluir competidores o explotar consumidores. Ninguna de estas condiciones aplica en este caso, caracterizado por miles de pequeños productores y alta atomización.
No obstante, el gobierno destinó recursos de la FNE para investigar acusaciones sin fundamentos sólidos. Este uso de recursos públicos resulta ineficiente y contraproducente, generando incertidumbre y dañando la reputación, temporalmente, de un sector clave, minando la confianza de los actores del mercado.
Este caso también evidencia los riesgos de ceder a pensamientos o ideas populistas. La economía necesita más racionalidad y menos ruido. La percepción de que ciertas acciones "suenan bien" no debe guiar decisiones de gran impacto económico y social.
Chile requiere un uso eficiente de sus recursos públicos y rigor en la formulación de políticas. Casos como este exponen fallas de gestión y desafían a exigir mayor responsabilidad en la toma de decisiones.
Carlos Smith, docente Investigador CIES-UDD
Depresión: un desafío social
La depresión es una enfermedad devastadora y extendida que afecta a millones de personas en el mundo, incluido Chile, donde sigue recibiendo un tratamiento insuficiente. A propósito del reciente Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, debemos reflexionar sobre nuestra responsabilidad colectiva de mejorar los sistemas de apoyo para quienes la padecen.Esta enfermedad resulta de una compleja interacción de factores sociales, culturales, psicológicos y biológicos. Situaciones como el desempleo, el duelo o el trauma aumentan significativamente el riesgo de desarrollarla. Las cifras son alarmantes, el 3,8% de la población mundial la sufre, afectando especialmente a mujeres y adultos mayores. Sin embargo, el estigma asociado impide que muchas personas busquen ayuda, perpetuando el sufrimiento en silencio.
Eduardo Sandoval Obando Psicólogo e Investigador Universidad Autónoma de Chile