Incendio San Patricio no ha afectado territorio con registros de huemules
MEDIO AMBIENTE. El Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF Ñuble confirma que no hay registros de huemules durante las últimas décadas en la zona de afectación.
El incendio San Patricio, en la región de Ñuble, ha consumido cerca de dos mil hectáreas en la precordillera de Coihueco, donde las condiciones del terreno y el viento han dificultado su combate durante 24 días.
La emergencia ha generado gran preocupación pública por el impacto en el ecosistema.
El siniestro ha afectado bosque nativo dentro del territorio de la Reserva de la Biósfera Corredor Biológico Nevados de Chillán - Laguna del Laja, área reconocida internacionalmente por la UNESCO y que abarca aproximadamente 560 mil hectáreas en la cordillera de las regiones de Ñuble y Biobío.
El nivel de daño en la vegetación nativa solo podrá ser evaluado una vez que el incendio sea declarado "extinto", mediante análisis de severidad con sistemas de información geográfica.
Estos estudios también permitirán estimar el impacto sobre la fauna con baja movilidad.
En cuanto a especies como huemules, pumas y zorros, que tienen mayor capacidad de desplazamiento, la posibilidad de afectación es baja.
Reportes
Esto coincide con los reportes del Puesto de Comando de CONAF y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Ñuble, que hasta la fecha no han registrado animales heridos o muertos.No hay huemules en la zona afectadaDesde el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas (DASP) de CONAF Ñuble han descartado la presencia de huemules en el área afectada.
Christopher Sepúlveda, jefe de Conservación de la Diversidad Biológica de CONAF Ñuble, explica que "si bien la zona del incendio es hábitat potencial de este emblemático ciervo andino, no hay registros durante las últimas décadas dentro de las dos mil hectáreas afectadas, lo cual coincide con el aumento de las amenazas asociadas a la mayor presencia humana externa a residentes históricos, como lo son la construcción de parcelas de agrado, nuevos caminos, turismo no regulado y en especial la presencia de perros".
Añade que "la mayoría de los incendios son consecuencia de la actividad humana, y el incendio San Patricio nos recuerda que el aumento demográfico en esta zona ha fragmentado el hábitat del huemul, empujando a esta especie y otras de fauna silvestre a zonas más altas de la cordillera".
La experiencia de CONAF en incendios forestales en la cordillera de Ñuble ha permitido desarrollar estrategias de combate coordinadas, considerando mapas históricos de presencia del huemul. "Pese a que las proyecciones indicaban que la catástrofe podía afectar decenas de miles de hectáreas, hoy podemos decir que no hay afectación del territorio con presencia actual del huemul, ya que el perímetro oriental del incendio se ha contenido a más de dos kilómetros del registro georreferenciado más cercano", indica Sepúlveda.
Reserva de la Biósfera
Sobre la gestión de la Reserva de la Biósfera Corredor Biológico Nevados de Chillán - Laguna del Laja, el especialista enfatiza que "se debe implementar y formalizar la gobernanza birregional, liderada en nuestra región por el Gobierno Regional de Ñuble, convocando a todos los actores vinculados al territorio, incluidos los residentes históricos, quienes poseen conocimientos únicos de esta zona donde cohabitan humanos y especies nativas. De esta forma, las acciones futuras tendrán enfoques participativos y, por ende, más efectivos".
MONITOREO
En cuanto a la conservación del huemul dentro de la Reserva de la Biósfera, destaca que las áreas protegidas reconocidas por el Estado, como la Reserva Nacional Ñuble y la Reserva Nacional y Santuario de la Naturaleza Los Huemules de Niblinto, han logrado articular estrategias de conservación a través de monitoreos sistemáticos realizados por guardaparques con años de experiencia. "Dicho monitoreo histórico y estandarizado ha permitido la construcción de mapas con los registros del huemul en colaboración con otras instituciones, empresas, ONG y propietarios del territorio Biósfera, en concordancia con el Plan de Gestión de la Reserva de la Biósfera y del Plan para la Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE) del Huemul", señala.
Finalmente, ante la inquietud de la comunidad por evaluar posibles impactos en la fauna, CONAF Ñuble ha informado que el acceso a la zona del incendio solo será permitido una vez que las condiciones de riesgo disminuyan, según lo determinen los organismos técnicos.
"