En la edición de marzo del Termómetro Laboral de Ñuble, estudio especializado en el ámbito laboral, elaborado por el Observatorio Laboral de la región de Ñuble, iniciativa ejecutada por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío y financiado por la Subsecretaría del Trabajo, detalla que los servicios de enseñanza es el que contribuye con la mayor generación de empleo en Ñuble.
El informe en su versión de marzo de 2025 detalla que, en el trimestre noviembre- enero de 2024, la tasa de ocupación en Ñuble fue de 43,4% en mujeres y 61,8% en hombres, llegando a 52,1% a nivel regional (un aumento de 0,5 pp. en un año). La brecha entre ambos sexos es de -18,4 pp.
En este sentido, Bernardo Vásquez, académico y director del Observatorio Laboral de Ñuble, agregó que "En el último año, la variación de la población ocupada fue impulsada por el sector Servicios de Enseñanza, el cual registró un 14,2% más de personas ocupadas, seguido por Agricultura y pesca, quien registró un aumento del 4,6% de personas en comparación al mismo trimestre del año anterior. Esta situación se presenta en un trimestre en donde se alcanzó una tasa de desocupación de 8,9%, 0,2 pp. mayor al mismo trimestre del año anterior.", detalló el director.
Por otra parte, en materia de desocupación, la tasa de desocupación en la región de Ñuble fue de 8,9%, anotando un alza de 0,2 pp. en doce meses. La tasa de desocupación regional por sexo en nov 24-ene 25 alcanzó un 10,2% para mujeres, y 7,8% para hombres, con un alza en doce meses de 1,4 pp. en mujeres y una disminución de 0,9 pp. en hombres.
Respecto a esto el seremi del Trabajo y Previsión Social, Eduardo Riquelme, señaló que "el gobierno está trabajando intensamente para profundizar las señales positivas que indican un aumento de las personas ocupadas en Ñuble en los últimos 12 meses. Mejorar las condiciones de empleabilidad para las personas y promover la inversión en nuestra región, son elementos fundamentales en este esfuerzo. También nos parece importante destacar e impulsar, como lo hemos hecho, el empleo entre las ñublensinas, que ha crecido y debe seguir haciéndolo.", manifestó la autoridad regional.
El análisis además muestra, la evolución de las horas promedio habituales trabajadas por las personas asalariadas de la región de Ñuble. En relación a lo anterior, se destaca que las mujeres asalariadas de la región trabajaron 2,7 millones en horas en el trimestre nov 24-ene 25, mientras que los hombres trabajaron 3,8 millones. En cuanto al tiempo promedio trabajado, se observa, además, un impacto positivo de la reducción gradual de la jornada laboral en el país, lo que podría incidir en una mejor conciliación entre la vida laboral y personal.