Frases
"Yo llamaría a la autocrítica a la responsabilidad al oficialismo a no ponerse nerviosos sabemos que también está involucrada una candidata presidencial"
Diputada Joanna Pérez ,
"Yo llamaría a la autocrítica a la responsabilidad al oficialismo a no ponerse nerviosos sabemos que también está involucrada una candidata presidencial"
Diputada Joanna Pérez ,
Si bien varias ciudades cuenta con una extensa red de ciclovías, hay estudios que indican que, en general, los usuarios chilenos de estos vehículos perciben poco seguro desplazarse en este medio por las ciudades.
Así se desprende de un estudio realizado por Ipsos, denominado "Uso de bicicleta en el mundo", con una encuesta a más de 20.500 personas en 29 países, que buscaba conocer la percepción de los ciudadanos sobre la utilización de este medio de transporte, sus beneficios y peligros.
Según el informe, siete de cada diez chilenos consideran demasiado peligroso viajar en bicicleta en su ciudad. Si bien en Países Bajos, líder en uso de bicicleta, la percepción de seguridad de este medio es muy alta, en Chile la situación es inversa, ya que se considera que para el ciclista representa un gran peligro. De acuerdo con el estudio, sólo dos de cada cinco chilenos creen que la infraestructura para viajar en bicicleta en su ciudad es excelente.
Además, los autores del informe indican que, en general, los chilenos tienen una opinión muy favorable sobre la bicicleta como medio de transporte. El 90% cree que es un transporte limpio que ayuda a reducir las emisiones de carbono y contribuye al cuidado del planeta. Sin embargo, evidencian un conjunto de dificultades que impiden que esta actitud positiva se transforme en un hábito.
Si bien varias ciudades cuentan con la ventaja de tener extensas ciclovías exclusivas, aún se debe avanzar en mayores estándares de seguridad, como por ejemplo el enrejado de estas vías, que aíslen a los ciclistas de otros vehículos, así como en mayor iluminación. Esto, además de avanzar en educación vial que garantice que todos los medios de transporte convivan de manera armónica, respetuosa y responsable. Sin embargo, lo cierto es que la capital regional ha dado pasos concretos en esa dirección.
Como Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Ñuble queremos hacer un llamado a reforzar el trabajo colaborativo entre los sectores público y privado para enfrentar la preocupante caída del empleo en nuestro rubro.
Según datos del INE, el trimestre móvil noviembre-enero de 2023-2024 registró una disminución de más de 2.400 puestos de trabajo en la construcción en Ñuble, lo que representa una variación anual del -11,2 %. Esta situación no solo afecta a miles de familias, sino que también frena el desarrollo económico de nuestra región.
Como gremio, creemos firmemente que la solución pasa por una mayor coordinación entre el Estado y las empresas privadas. Es fundamental superar las trabas burocráticas y que el ambiente electoral que viviremos este año 2025 no retrase la puesta en marcha de nuevos proyectos que son muy importantes para la región, ya que nuestros habitantes merecen que quienes estamos liderando, en el mundo público-privado, seamos capaces de alcanzar buenos acuerdos pensando en el bienestar de todos y todas. Ñuble tiene un enorme potencial de desarrollo y podría convertirse en un referente logístico a nivel nacional, siempre que sepamos aprovechar las oportunidades que se nos presentan.
Miramos con esperanza el reciente lanzamiento del Plan de Licitaciones del Ministerio de Obras Públicas 2025, que contempla para Ñuble una inversión $253 mil millones, así como las inversiones que impulsa el Minvu. Proyectos clave como las terceras pistas en la Ruta 5, la construcción del Embalse Zapallar con una inversión de US$ 349 millones, el inicio de la licitación del Embalse Nueva La Punilla, el asfaltado de la Ruta Intercomunal de la Provincia de Itata y la Circunvalación Oriente de Chillán con 24,3 kilómetros de extensión y una inversión de $105.152 millones, son ejemplos concretos del impacto positivo que estas obras podrían tener en la reactivación del empleo. A ello se suma la inversión en viviendas sociales y proyectos privados, que también jugarán un rol clave en la recuperación del sector.
En este contexto, no basta con generar nuevos empleos, sino que también debemos asegurar que sean puestos de trabajo de calidad. Es imperativo impulsar políticas que fomenten la capacitación de los trabajadores y trabajadoras de la construcción, brindándoles herramientas para adaptarse a los desafíos de un sector en constante evolución.
Desde la CChC Ñuble reafirmamos nuestro compromiso de trabajar en conjunto con las autoridades y el sector privado para que la construcción siga siendo un motor de desarrollo y empleo en nuestra región. Creemos en la capacidad de Ñuble para superar esta crisis y confiamos en que, con voluntad y acción, podremos recuperar los puestos de trabajo perdidos y proyectar un futuro más próspero para nuestra comunidad.
Sebastián Godoy Bustos,
presidente CChC Ñuble