Escasez de uva podría subir el precio hasta $400 el kilo en Ñuble
PROYECCIÓN. Bajas lluvias y enfermedades provocaron disminución de cosecha de las vides.
Los precios de la cosecha en esta temporada están batiendo récords, llegando a los $300 pesos por la uva blanca Moscatel de Alejandría en Guarilihue, Valle del Itata, zona productora de la comuna de Coelemu.
Si bien parece un escenario positivo, detrás se esconde otra situación que provocó estos valores: la escasez de lluvia y algunas enfermedades que afectan la producción como el oídio (hongo).
Es por ello que en la Región de Ñuble se proyecta incluso que podría llegar a los $400 pesos el kilo en algunas variedades especiales de uva negra como el Cinsault y que requieren de calidad para fabricantes de vino.
En cuanto a la cepa país, que es la más conocida, este lunes partió la venta en Coelemu a $200 el kilo, informó el presidente de Viñas Guarilihue SPA, Eugenio Cuevas.
El productor de uvas proyecta que los valores para las cepas tradicionales deberían mantenerse sobre los $300, pudiendo efectivamente que aquellas más específicas y de nicho pudieran llegar a $400.
El enólogo de la Municipalidad de Coelemu, Demy Olmos Soto, quien tiene contacto a diario con los viñateros y vinificadores, comparte dicha apreciación. "Hablamos de pedidos pequeños, por ejemplo, de cosechas uniformes, con denominación de origen".
El especialista igual indicó que habría otro factor en el elevado precio: la regularización del mercado de consumo interno, requiriendo más elaboración ante las exportaciones y también satisfacer la demanda interna.
En la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, (Odepa) están expectantes con estos buenos valores que se registran en diversas zonas, lo que ya se reflejaría en sus estadísticas.
"La publicación de precios se inició con información levantada en las regiones de Coquimbo, Maule y Ñuble, la que se irá actualizando semanalmente con información sobre los poderes de compra que vayan abriendo a nivel nacional", precisaron en el último informe.
Por ejemplo, en Quillón el comprador Eduardo Guevara compró la cepa Italia a $250 y en Ránquil, Comercial Codima, el Moscatel de Alejandría lo compró en apertura a $270. En Ninhue, Viña Matori estaría pagando $ 250 por la Italia.
Desde el Valle del Itata, el enólogo municipal de Coelemu, Demy Olmos Soto, resalta que estos valores, levemente inferiores que en Guarilihue, ayudarán a compensar la baja producción de esta vendimia 2024.
"El cajón de cosecha sale a $ 800 peso, pudiendo hacer 17 kilos. Por ende, el productor debe descontar $47 pesos la cosecha de los 320 de los que le pagan los compradores", calculó el especialista.
Los viticultores deben hacer más descuentos: el costo de la poda, retiro de residuos, control de maleza, fertilizantes, control de plaga. "Todo esto va restando rentabilidad", subrayó Olmos.
El seremi de Agricultura Ñuble, Antonio Arriagada, explicó que se han inyectado recursos para mejorar la competitividad local, trabajando con la Mesa del Vino interregional, "donde ya hay cuatro regiones con las que trabajamos coordinadamente para mejorar la situación de los valles".
Mientras las ventas de cosecha se realizan, los Viñateros estarán enfocados este fin de semana con la realización de la Fiesta de la Vendimia 2025.
Esta se realizará en la Cancha de Guarilihue, donde el sábado 5 se presentará Joe Vasconcellos y Gepe. Mientras que el domingo 6 María José Quintanilla estará a cargo del cierre.
En esta iniciativa trabaja la Ilustre Municipalidad, el Honorable Concejo Municipal junto a la comunidad para promover el turismo en esta zona caracterizada por cepas centenarias, de alta calidad, donde se elaboran vinos ganadores de medallas de oro a nivel nacional e internacional.