Entró en operaciones nueva concesionaria de la Autopista del Itata
ADELANTO. Concesión considera el mejorar ramos actuales, incorpora obras de seguridad vial a lo largo del camino, además del cambio de sistema de cobro a pago automático.
Comenzó a operar oficialmente la segunda concesión de la Ruta del Itata, ex Acceso Norte a Concepción o conocida popularmente como Autopista del Itata, ruta construida el año 1995. La operación estará a cargo de Sacyr bajo el nombre de Concesionaria Bosques del Itata, se extenderá por 540 meses con una inversión de 564 millones de dólares.
El seremi de Obras Públicas de Ñuble, Freddy Jelves, explicó que esta nueva concesionaria estará a cargo de mejorar, construir, mantener y explotar la ruta 152, ruta del Itata, con diferentes obras que buscan rehabilitar las calzadas existentes, rectificar trazados y habilitar nuevos puentes y calles de servicio, mejorando los estándares de seguridad y confort para los usuarios.
"Esta nueva concesión, Bosques del Itata, ejecutará obras como la construcción de 10 nuevos enlaces, 2 puentes, 2 viaductos, 24 nuevos paraderos, 12 nuevas pasarelas, calles de servicio, circuitos y un nuevo puente peatonal en el sector del Puente Itata, además de mejorar la señalización y demarcación de la ruta, instalación de medianas de contención y la implementación del sistema de cobro electrónico free flow", destacó el seremi del MOP de Ñuble.
Tarifas y nuevas obras
El MOP indicó que desde ayer la concesión ya ha realizado algunos ajustes a los valores de los peajes, además de confirmar obras. "Bosques del Itata realizó ya un ajuste tarifario, si bien se mantiene el valor del peaje Agua Amarilla ubicado en Biobío, se reajustaron los valores del peaje lateral San Rafael, pasando de $2.200 a $1.600 pesos beneficiando a las comunidades de Coelemu, y el peaje lateral Nueva Aldea, baja de $1.300 a $1.000 pesos, beneficiando a Ránquil y Quillón. En septiembre del 2026, el peaje Agua Amarilla pasará a ser de pago automático free flow con TAG, manteniendo parcialmente el pago manual, y en los laterales se podrá pagar de forma manual o también con TAG con el sistema Para y Sigue", explicó el seremi Jelves.
La autoridad del MOP agregó que "ahora la concesionaria debe iniciar el proyecto de ingeniería de detalle para las obras a realizar, y además, debe instalar pórticos de pago electrónico, 8 a lo largo de la ruta, que una vez entren en operación, en un plazo de 7 años, eliminarán los peajes laterales Nueva Aldea y Rafael, y a su vez, se elimina el pago manual, al igual como sucederá en la ruta 5, ajustándose los valores a este nuevo sistema de cobro".
En cuanto a las obras a realizar en el tramo que corresponde a Ñuble, el seremi destacó que "se construirán dos áreas de servicios generales y venta de productos, para sectores de Quinchamalí en el km 14,7 y otro para Ránquil en el km 34.6. También se construirá un servicentro en el tramo que corresponde a nuestra región, manteniendo el actual que está en Biobío, que vienen a potenciar esta ruta bajo los más altos estándares de seguridad y entrega de servicios".