Preocupa discriminación de adultos mayores en el uso de efectivo
Nos dirigimos a usted para expresar nuestra preocupación por el reciente incidente en el que un restaurante rechazó el pago en efectivo por parte de adultos mayores, justificando esta decisión como una medida contra el "edadismo digital".
Consideramos que esta práctica no solo infringe la ley, sino que también perpetúa la discriminación por edad. Este caso evidencia una falta de respeto hacia los derechos de los adultos mayores y desconoce importantes acuerdos internacionales ratificados por Chile, como la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que promueve la igualdad y el buen trato.
En Chile, el envejecimiento de la población es notable, con más de 3.300.000 personas mayores de 60 años. Es crucial recordar que el artículo 31 de la Ley Constitucional del Banco Central de Chile consigna el derecho a pagar en efectivo.
Este incidente resalta la inequidad persistente que enfrentan los adultos mayores.
Un gran número de adultos mayores no se siente cómodo con la tecnología digital y prefiere el uso de efectivo para tener un mayor control sobre sus finanzas, especialmente en situaciones de incertidumbre económica. Rechazar el efectivo no solo crea barreras; también envía un mensaje excluyente a aquellos que, por diversas razones, no pueden o no desean adaptarse a la digitalización impuesta.
Valoramos la intervención del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), que ha advertido sobre las sanciones posibles para establecimientos que discriminen por edad o preferencias de pago.
Carolina Paz y María José Gálvez, Cofundadoras de www.OpciónMayor.com
"Prioridad nacional"
Lautaro Carmona, presidente del Partido Comunista, ha reabierto el debate sobre una nueva Constitución, afirmando que se trata de una "prioridad nacional", una supuesta deuda pendiente. Sus declaraciones no solo son completamente ajenas al sentido común, sino que demuestran cuán desconectado está de la realidad que vive el país.
Hoy, las prioridades de Chile son evidentes para cualquiera con los pies en la tierra: seguridad, salud, migración y control del gasto fiscal. Se pueden sumar muchas otras, pero ninguna de ellas pasa por reescribir la Constitución por tercera vez, especialmente después del fracaso estrepitoso de dos intentos recientes. Insistir en esa agenda solo revela la obstinación ideológica de un sector que busca reescribir las reglas hasta que el resultado les acomode.
El Partido Comunista ha estado durante décadas trabajando por llegar al poder, y ahora que lo rozan, pretenden normalizar su permanencia a costa de nuestra institucionalidad. Por el bien de nuestra democracia, es momento de ponerles un alto..
Rodrigo Salinas Rojas
Chile envejece: Censo 2024
Los resultados preliminares del Censo 2024 confirman una transformación demográfica profunda: Chile continúa envejeciendo. Hoy, más de 2,58 millones de personas tienen 65 años o más, lo que representa un aumento del 29% en comparación con el 2017. Actualmente, el 14% de la población nacional pertenece a este grupo etario.
Este fenómeno no solo es cuantitativo, sino también territorial. Las regiones con mayor índice de envejecimiento son Valparaíso (98,6), Ñuble (97,6) y Los Ríos (89,2), donde el envejecimiento demográfico ya impone importantes desafíos. En contraste, las regiones del norte presentan índices más bajos: Tarapacá (43,9), Antofagasta (49,3) y Atacama (63,7), una diferencia que podría explicarse, en parte, por los flujos migratorios.
A pesar del ingreso de más de un millón de migrantes en la última década, el crecimiento poblacional censada fue moderado, pasando de 17,5 millones en 2017 a 18,4 millones en 2024. Esto nos habla de un país que crece poco y envejece rápido.
Yamil Tala. CIPEM