Avistan 53 barcos dentro de la primera milla de costa regional
PROBLEMÁTICA. Alcalde de Cobquecura, en tanto, apunta a terminar con resolución que permite a barcos de otras regiones operar en primera milla de costa en Ñuble.
Un total de 53 avistamientos de barcos se han reportado en las costas de Ñuble en la Primera Milla, nueve de los cuales estaban con intermediación de Zona Protegida, que es donde están lobos marinos. Esa fue una las principales conclusiones de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero que preside el gobernador Óscar Crisóstomo, donde diferentes actores regionales y locales analizaron las urgencias que existen para proteger la costa, su santuario, su fauna y fomentar el turismo con el desarrollo económico.
"Hemos expuesto las inversiones que estamos desarrollando, también los estudios que ya se realizaron para poder iniciar la zonificación de nuestra costa. Y junto con ello se ha dado cuenta de las situaciones que han ocurrido con diversas embarcaciones, hay 53 hallazgos de distintos barcos que han estado dentro de esta primera zona, nueve de ellos con la intermediación de una zona protegida, que es principalmente la zona donde están los lobos marinos (…) vamos a exigir que se cumpla la normativa y la ley, porque de otra manera vamos a entrar en un conflicto que irá escalando y nos parece tremendamente innecesario", destacó el gobernador ñublensino.
Asimismo, Crisóstomo anunció que se "iniciará un estudio sobre el fondo marino, porque tenemos la impresión de que se está realizando una pesca que está dañando el fondo de la costa de la región de Ñuble, lo cual nos parece inaceptable, pero eso lo vamos a contrarrestar con estudios que posteriormente los vamos a presentar a la Subsecretaría correspondiente y si tenemos que ir a la justicia lo vamos a hacer".
"La Región de Ñuble hoy se está volcando a trabajar la costa. Creo que es una buena noticia porque por muchas décadas estuvo abandonada, no se le vio nunca el potencial que podía significar en distintos ámbitos de desarrollo, muy complementario con la sustentabilidad y la tranquilidad que tiene que mantener ese sector", complementó el gobernador Óscar Crisóstomo.
Pesca en ñuble
El director regional Sernapesca, Pablo Lazo, señaló que durante la comisión "estuvimos detallando los avances de fiscalizaciones realizadas por el Servicio Nacional de Pesca y Agricultura en la Región de Ñuble, dando cuenta de los hallazgos y resultados de estos análisis realizados por el equipo de fiscalización regional, sobre todo por acciones de embarcaciones provenientes de la Región del Biobío, a realizar pesca a las costas de Ñuble. Dentro de eso se detectaron hallazgos, los cuales están siendo analizados para una posterior citación a tribunales correspondientes, de acuerdo con la falta normativa incumplida por pescar en áreas de manejo de recursos bentónicos provenientes de sindicatos de la comuna Cobquecura y el Santuario de la Naturaleza".
Del mismo modo, el alcalde de Cobquecura, Jorge Romero, comentó que "hemos solicitado al Gobernador algunos estudios que son sumamente importantes, especialmente apuntando a derogar esta resolución 919, que es la que facilita a que embarcaciones de otras regiones puedan romper nuestra primera milla y puedan desarrollar también su actividad pesquera. Por lo tanto, hay harta acción que se va a desarrollar, especialmente con cada una de las instituciones con las cuales estamos trabajando también y hemos visto buena disposición en esta mesa de uso del borde costero".
Por su parte, el vicepresidente de la Cámara de Comercio, Turismo y Desarrollo de la Comuna de Cobquecura, Cristóbal Bustos, valoró la jornada. "Siento que siempre es un avance que nos juntemos, y espero que se vaya concretando el documento esperado de la zonificación del uso del borde costero que es el entregable que tenemos que dar", puntualizó.
Dentro de la instancia el profesor titular del departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción y director del proyecto Costa-Ñuble Sustentable, Renato Quiñones, expuso el estudio que "permitió caracterizar, por una parte, a todos los turistas que normalmente van a Cobquecura y, en particular, a lo que es la lobería y esa caracterización permite generación de políticas públicas mucho más dirigidas, Y lo otro que hizo el estudio es la valorización económica, de la lobería y el estudio, con su propia metodología, llega a una estimación de más de 2.200 millones de pesos al año que vale la pura lobería, digamos, en una comuna. Entonces, yo creo que una de las cosas más significativas es realzar, no sólo el valor ecológico, patrimonial, sino que también económico de la lobería y, por lo tanto, el potencial que tiene el santuario para continuar contribuyendo al desarrollo local".