Guarismos sacan guarismos
Controversia han causado las recientes cifras de las cuentas nacionales publicadas por el Banco Central. Con sorpresa nos enteramos de que la economía habría crecido no un 2,5% sino más bien un 2,6% en 2024. ¿Qué implicancias tiene aquello? Para poner la cifra en perspectiva, lo primero que debemos reconocer es que con una tasa de crecimiento de 2,5%, la economía sólo será capaz de duplicar su Producto Interno Bruto (PIB) en un período de 28 años. Sin embargo, con el nuevo guarismo de 2,6%, podremos lograr aquello antes, esto es, en 27 años. ¿Sacamos el champán?
Por otro lado, una situación que deberíamos mirar con cuidado, tiene que ver con la resiliencia que ha mostrado la inflación en nuestro país durante el último tiempo, la cual ha permanecido ya por largos 47 meses por sobre la meta del Banco Central (3%). ¿Qué papel está jugando el gasto fiscal en la resiliencia que está exhibiendo la inflación?
Más aún, ¿cuál fue el rol del gasto fiscal en el crecimiento del PIB en 2024, el cual se situó bastante por sobre el crecimiento tendencial (2%)? Según el reporte del ente rector ya citado "el incremento del PIB se sustentó en las exportaciones y, en menor medida, en la demanda interna, la que reflejó un mayor consumo de hogares y gobierno.
Décimas más, décimas menos, es mejor que nos focalicemos en cómo podemos plasmar en un documento distintas propuestas, para elaborar una agenda procrecimiento que contenga acciones de corto, mediano, y largo plazo.
Rodrigo Montero Decano Facultad Administración y Negocios U. Autónoma de Chile
Licitaciones
El mes de marzo, cuando el país retoma la actividad en diversos frentes, debutó con buenas noticias en empleo, inversión y expectativas económicas.
Así lo confirma el Índice Mensual de Actividad en Infraestructura de la Cámara Chilena de la Construcción que mostró un incremento del 3,6%, con siete meses seguidos al alza. Uno de los factores que explica este resultado es la mayor demanda de los servicios de ingeniería, debido a la activación de proyectos mineros, portuarios y de energía
En cuanto a licitaciones, el MOP anunció obras por $ 2,2 billones, con 560 proyectos. Es clave que estas iniciativas avancen adecuadamente, sin que se vean afectadas por permisos y tramitaciones que llevan a que las obras vean la luz tardíamente y las personas sigan esperando por esos servicios.
El sector público y privado deben seguir trabajando en conjunto para fortalecer la senda de crecimiento durante los siguientes meses, sólo así se generará la estabilidad y el empleo.
Vivian Modak Consejera del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).
Votación estratégica
¿Votación estratégica en la elección presidencial? En la actualidad se observa desgaste y desaprobación de la gestión de gobierno. Ello está contribuyendo a que la oposición atraiga nuevos partidarios.
Por otra parte, con la cantidad de candidatos a la primera magistratura, se intuye transversalmente una díficil consolidación política, previéndose que ninguno alcanzará más del 50% en la primera vuelta. De ahí que la segunda vuelta esté sobre el tapete. La votación estratégica, el votante en lugar de votar por el candidato propio, lo hace por un candidato afín, cuyo triunfo ofrezca la mejor chance de ganar en la segunda vuelta al candidato adversario, es condición primordial en este proceso.
Ergo, los partidos en la contienda presidencial deberían encontrar y establecer mecanismos inteligentes, que el votante pueda asumir -a su favor- al momento de expresar su preferencia electoral. Ciertamente, un juego apasionante de voluntades ¿verdad?
Gustavo M. Astorquiza