"Esta película es porteña, tiene muchos elementos de Valparaíso"
José Carrera Tobar
La última película del director y escritor Andrés Nazarala, 'Los Años Salvajes', se presenta como una oda a la bohemia porteña y a las viejas glorias de la Nueva Ola, ese estilo de música que floreció en el Chile de los '60. El filme se estrena el próximo jueves 10 de abril en cines nacionales.
La historia sigue a Ricky Palace, un antiguo ídolo de la época que se ve reducido a una sombra de lo que fue. En entrevista con este medio, el director cuenta más sobre la cinta que se comenzó a grabar en pandemia en la Región de Valparaíso, puerto de donde es el propio Nazarala.
¿Qué personajes te ayudaron o qué referencia usaste para crear al personaje de Rick?
La verdad es que yo creo que nace de una fantasía que la gente melómana tenemos con la Nueva Ola. Hubiese habido algún músico así como más proto-punk, por decirlo de alguna forma, entonces creo que primero nace de una fantasía, pero luego se fue nutriendo de ciertos personajes reales, más que nada por el espíritu de esos personajes. Y por supuesto, uno de ellos es Jorge 'Negro' Farías. Es el gran mártir de la música porteña, bolerista del puerto. Y también hay inspiraciones de otros personajes. Por ahí se escucha en la película una canción de Karl Martin, que Karl Martin es un músico de la Nueva Ola que tuvo un solo hit, que se llama 'Volverás con el sol', y se escucha en una escena de la película. Y también es un personaje bastante marginal dentro de la Nueva Ola. Entonces, hubo pequeñas inspiraciones, pero prácticamente es un personaje inventado, más que nada.
La película parte con los versos del poema 'Para hablar con los muertos', de Jorge Tellier. ¿Qué significado tienen en el contexto de la película?
Sí, la verdad es que me gusta imaginar esta película como una especie de inventario de un mundo en extinción. Hay teléfonos públicos, un homenaje a Cristian Sánchez, la hípica está, digamos, en un mundo que parece en estado de extinción. Y me parece que Tellier para mí tiene ese espíritu, que es un artista de provincia, también como muy cercano a la bohemia. Pero particularmente con esa frase me pasó que representaba muy bien la película, casi en su literalidad, porque habla de los pelajes del perro, habla de la muerte. Creo que había algo medio literal, que para mí abordaba el verdadero tema de la película. Creo que la película no es una película sobre la competencia entre dos artistas, sino que siempre la pensé como algo más, como una especie de reflexión sobre la muerte, finalmente. Y creo que la cita de Tellier me parece que instala la película en el lugar donde yo quería estar.
Me costó descifrar el año en la cual se ambientaba. También se centra en muchos personajes, los cuales sus mundos se van acabando poco a poco. Es uno de los temas centrales. ¿Cierto?
Claro, exactamente. Bueno, Valparaíso creo que tiene un poco de eso. De hecho, el teléfono público no lo inventamos, existe todavía. En Valparaíso hay teléfonos públicos. Creo que la ciudad tiene eso de estar pegada en el tiempo, por así decirlo. Pero sí, lo que dices tú, me gustaba a mí que pasara eso de que no se entendiera muy bien la época y de repente aparece un celular. La misma película tiene una imagen granosa que parece como de otra época. Sí, totalmente.
Si la película, pongamos un escenario hipotético, hubiese sido grabada en Santiago, claramente no hubiese sido lo mismo. ¿Por qué esto? ¿Por qué Valparaíso?
Yo nací en Valparaíso, crecí en la ciudad y de alguna manera siempre mi inspiración me lleva a Valparaíso. Y yo siento que en algún momento hubo la oportunidad al comienzo del proyecto de hacer la película en Buenos Aires. Yo vivo en Buenos Aires hace años, a pesar de que es un puerto, y de que quizás tiene elementos en común con Valparaíso, la película no funcionaba ahí. Para mí estrictamente es una película porteña. Pero no sé por qué. Digamos que es porque la concebí ahí y porque tiene todos estos elementos que son muy de Valparaíso.
Y en relación con la Nueva Ola, ¿por qué la elegiste, habiendo tantos movimiento,como la Nueva Canción Chilena, o los mismos boleristas del puerto?
Lo que pasa que la película surgió una noche. Yo estaba en una tocata punk, algo así, en la Boite Hollywood, que está en Chacabuco. Y yo vi una galería de fotos de ese lugar en el pasado. Y ahí me acuerdo que estaba el 'Pollo' Fuentes y me llamó mucho la atención que en una de las fotos vi a una chica muy de estética pop tocando y decía: 'Las Satánicas'. Después descubrí que era un grupo femenino de Checoslovaquia que pasó por Chile. Creo que sentí una fascinación por ese, digamos, como viejo espectáculo que siento que otros movimientos no los tienen. Porque claro, en Chile hay movimientos muy interesantes, pero algunos tienen una postura más crítica. Pero me gustaba esta entrega del espectáculo, que es como la música, como en el espectáculo. Entonces me interesaba que Ricky fuera como especie de disidente dentro de esta escena.
¿Es Ricky Palace un hombre que se rehúsa a morir?
Claro, porque la Nueva Ola de alguna forma, cuando llega la dictadura, se reinventa o se va a la televisión, o se pone más como oficialista, pasa algo así como una reinvención. Ahí me interesaba que Ricky resistiera. Pero Ricky tampoco es conscientemente político. Su disidencia no es... o sea, es política de alguna forma, pero no es un tipo que tenga como un contenido social o político en su propuesta.