1.024 viviendas en construcción en las comunas rurales de la región de Ñuble
APOYO. Subsidios rurales reconocen particularidades de la zona donde se ubicará la casa.
según el último informe realizado por Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en Ñuble, hay 1 mil 024 viviendas en construcción en zonas rurales, y se han entregado 764 casas en el marco del Programa de Habitabilidad Rural (DS10), viviendas que son más amplias con 60m2 y que las familias pueden optar hasta con invernadero incluido.
"Somos la región más rural y por lo mismo hemos atendido la necesidad de las familias campesinas, con el Programa de Habitabilidad Rural (DS10) hemos entregado 764 casas y 1.024 están en construcción, la mayoría de las familias beneficiadas corresponden a San Fabián, Portezuelo, Ránquil, San Nicolás, Ñiquén y Coelemu", destacó Antonio Marchant, seremi de Vivienda de Ñuble.
En cuanto a las características de las viviendas, el seremi explicó que "lo bonito del subsidio de habitabilidad rural es que reconoce las particularidades culturales y geográficas, no es una vivienda modelo, es muy distinto ver una casa de Cobquecura a una de Coihueco, pero lo que tienen en común es que son amplias, la mayoría está por los 60m2. Aparte de eso, incluyen un recinto complementario, ya sea para una bodega, leñera, invernadero o gallinero, a lo menos que la familia desee un dormitorio extra".
Cabe mencionar que, Ñuble fue la primera región a nivel nacional en asignación de recursos por más de 25 mil millones de pesos para el Programa de Habitabilidad Rural y que el Plan de Emergencia Habitacional también ha entregado viviendas en sectores rurales con otros programas distintos al DS10, según lo detallaron de la seremia.
Sueño de la casa propia
Ruth Riquelme, pertenece al sector San Ramón de Quillón, y es una de las beneficiadas. Luego que los incendios de 2023 consumieran su vivienda por lo que debieron habitar una media agua proporcionada por el municipio de la comuna del Valle del Sol, destacó la rapidez con la que su casa fue respuesta tras el siniestro.
"Yo estuve luchando por 18 años para que me saliera una casa con subsidio rural, alcance a tener esa vivienda un año y medio, pero después vino el incendio y lo perdí todo, después del incendio se demoraron 6 meses en construirla y entregármela, fue super rápido todo", valorando además la superficie y que no hubo diferencias con la casa que se le entregó en primera instancia.
"Tiene dos habitaciones más una bodega, luego la construí y la dejé como dormitorio, en la actualidad tengo 3 dormitorios, living-comedor con 83 m2, nos sentimos muy contentos con mi familia de que logramos tenerla en menos de un año. No existe ninguna diferencia, me la construyeron tal cual, en el mismo lugar, el mismo material , es una casa muy linda, es grande. Me siento orgullosa de mi casa, la amo, con todo nuestro esfuerzo como familia la vamos dejando más linda", remarcó.
Plan habitacional
Durante el mes de marzo, tanto el Minvu como el Serviu regional destacaron los avances del Plan de Emergencia Habitacional y las Ciudades Justas. La meta de entregar 6 mil 557 casas a marzo de 2026 se superó con anticipación, pues a febrero de 2025 se ha beneficiado con un hogar a 7.470 familias, en ejecución hay 5.128 viviendas y 2.092 están por iniciar, lo cual se suma a tres plazas de armas remodeladas y un plan estructurante de vialidades.
«No sólo entregamos nuevos hogares, como Gobierno, trabajamos por 'Ciudades Justas', en viviendas con más de 50m2, mejoramientos con eficiencia energética y entorno integrales, por eso todos nuestros proyectos contemplan sedes, pavimentaciones y áreas verdes. Entonces son espacios pensados para la familia y la comunidad. Aparte, en lo que es urbanismo, hemos mejorado las plazas de armas en Cobquecura, San Ignacio y Yungay, mientras que este año trabajamos por entregar definitivamente la Avenida Huamaní y Diagonal Las Termas", informó el director de Serviu, Roberto Grandón.