El Planetario de Ocoa: el proyecto que sus creadores esperan replicar en otros sectores
Acaba de nacer la Fundación con la que esperan concretar este sueño que tiene sólo un objetivo: acercar los niños a la astronomía.
Hace pocos días volvió a Chile Mattheus Wilhelmus Maria de Graauw. El astrofísico neerlandés, exdirector del Observatorio ALMA, viajó hasta su país natal para recibir un homenaje por su labor en el campo de la astronomía submilimétrica e infrarroja. "He trabajado en este campo 50 años", cuenta quien actualmente se encuentra avecindado en Hijuelas.
El científico, más conocido como Thijs de Graauw, desde 2010 tenía una casa cerca de La Campana y tres años después, cuando dejó la dirección del Observatorio, se asentó definitivamente en la zona por su amor por las plantas. Desde ese lugar comenzó a proyectar un sueño: abrir 100 planetarios a lo largo de Chile para acercar las estrellas, sobre todo, a los más pequeños.
En el camino de este verdadero rockstar de la astronomía - no por nada el MPC1243, un asteroide del cinturón principal recibe el nombre de "de Graauw" y en agosto viajará a recibir el Premio Kenneth J. Button, que es como el Oscar del área -, se encontró con el empresario Claudio Heine, quien decidió apoyarlo a concretar su proyecto.
Así fue como en 2022 abrió sus puertas el Planetario Observatorio Ocoa, el cual es considerado como un piloto para ir creciendo por la dupla.
Se concreta la fundación
El lunes dieron un paso importante: terminaron el ciclo para crear una fundación sin fines de lucro, llamada Planetarios Educativos para Chile. "Tiene como misión dejar en Chile una cantidad importante de planetarios para el estudio de la ciencia y acercar a los jóvenes a ella. Es un trabajo bastante grande", asegura Heine.
Detalla que "tienen el nombre de planetarios, pero son, la verdad, salas de ciencia. Un sistema educativo diferente, no el convencional, sino por inmersión. O sea, los alumnos están al centro del pizarrón en donde se está proyectando en 4D, en 180 grados, todo el conocimiento de la ciencia".
Como se trata de un proyecto piloto se construyó "una cúpula de 6 metros en la que podemos tener hasta 40 niños pequeños dentro y, de acuerdo con la edad, menos niños con sus profesores", dice el empresario, y acota que "ya tenemos construida una cúpula de 8 metros".
"Ahora, todo esto se ha hecho con recursos propios. No hay ningún aporte ni apoyo de ningún estamento fiscal ni cosa por el estilo", sostiene Claudio Heine. Reconoce que "sin duda nosotros quisiéramos entrar en alguno de esos proyectos de fomento que se hacen en todo Chile. Pero nuestro rubro ni siquiera está como concepto".
el gran proyecto
Pero eso no los detiene. "Estamos batallando, dando la pelea. Vamos a hacer un recorrido a nivel de municipios para poder ver dónde hay posibilidades de instalar estos planetarios y qué capacidad de financiamiento existe en forma local", dice el empresario.
Esto porque al pensar en distribuir 100 planetarios "el monto no es menor. A pesar de que el costo de nuestro planetario es increíblemente bajo, comparado con los costos que el Estado ha pagado por algunos planetarios que se han terminado y otros que no se han podido terminar", sostiene refiriéndose, por ejemplo, al de Calle Larga.
"Nuestro costo anda entre los 160 y los 200, 300 millones de pesos. Depende de qué estructura fina pueda andar. Pero el nivel técnico que nosotros entregamos es de lo mejor", afirma, y destaca que para ello cuentan con Thijs, que dirige todo el esquema de información, así como también a los monitores. "Con él dirigiendo, tenemos que tener algo relativamente en la cresta de la obra", acota.
En este sentido, dice que "la gran diferencia que tenemos nosotros con un planetario normal es que hay una persona que es un monitor que está preparado para mostrar exactamente lo que se está exhibiendo, con contacto personalizado con las personas que están dentro de esta sala".
Con profesores
Esto es de vital importancia para el astrofísico neerlandés, para que se les entregue información fehaciente a los asistentes. De allí también que se han involucrado con la Red de Astro Profesores de Chile.
"Hemos descubierto que tenemos un déficit grave en la línea de enseñanza de básica a media en los profesores. Por lo tanto, malamente los alumnos se pueden informar si los profesores no tienen los conocimientos", sostiene Claudio Heine.
En este sentido, quienes componen la Red "se capacitaron en Alemania, en la Universidad de Heidelberg, y están con nosotros trabajando precisamente para poder implementar esta cantidad de planetarios".
Considerando, sobre todo, que los planetarios tienen que ser administrados "para que permanezcan en el tiempo, cumpliendo el objetivo que es apoyar absolutamente la educación que están recibiendo e incorporar esta maravillosa educación que es la astronomía o la ciencia en general", añade Heine.
El ojo puesto en los niños
¿Los lugares donde instalarnos sería locaciones rurales? "Eso es un sueño. Pero es lo ideal. Nosotros creemos que donde más se necesita es en los pueblos más apartados, donde no llegan ese nivel de conocimiento", responde Claudio Heine.
Y confidencia ante un tímido Thijs de Graauw que éste "tiene una experiencia muy bonita, que no le gusta que la diga, pero la voy a decir igual". "Él cuando construyó ALMA, en San Pedro de Atacama, apoyó una escuela muy pequeñita que es de un pueblo que se llama Toconao", inicia su relato.
Se trata de "una escuelita en que solamente iban hijos de pastores, de la gente que vivía en el altiplano. Y con un poquito de impulso que le dio ALMA, con Thijs a la cabeza, al cabo de 10 años ya hay un astrónomo, un físico, un matemático. Entonces eso es lo que nosotros pretendemos en el fondo dar", agrega
Es decir, que "todos los niños, en general, tengan la misma oportunidad de acceder al conocimiento de la ciencia. Muchos se van a destacar, otros a lo mejor no, no importa; pero sí van a tener el conocimiento claro de qué es lo que representamos nosotros, los seres humanos en un planeta, en un punto azul en el universo, que es la Tierra", finaliza Claudio Heine.
DAtos para visitas
Además del planetario, en Ocoa también existe un observatorio. Éste cuenta con Telescopios Celestron Nexstar 4SE / 6SE Computarizados, los que son ideales para la observación lunar, planetaria y de espacio profundo, y hasta permite astrografía.
¿Y quienes pueden ir? Por una parte, existe la posibilidad de que los colegios vivan la experiencia, pero también lo pueden hacer las familias. Para conocer más se puede visitar la página Planetarioocoa.cl, mientras que para agendar visitas se puede hacer mediante el teléfono +56 9 2228 8399, o escribir al correo contacto@planetarioocoa.cl. 2
Flor Arbulú Aguilera flor.arbulu@mercuriovalpo.cl