"Estoy entusiasmado con la candidatura y creo que ella va a ser la próxima Presidenta"
El senador José García Ruminot (RN) dice que "no estoy tan de acuerdo con que se diga que fue una primaria fallida" lo que sucedió la semana pasada, cuando se postuló que Evelyn Matthei (UDI) se midiera con Rodolfo Carter, y los senadores Francisco Chahuán -que renunció a Renovación Nacional para concretar una candidatura- y Luciano Cruz Coke (Evópoli). Idea de la cual, finalmente, se desistió.
Según el expresidente de la Cámara Alta, "es bueno aclarar que nosotros siempre fuimos partidarios de una primaria. Queríamos que fuera una primaria amplia, participativa, que pudiera convocar a la unidad desde Republicano, Libertario, Chile Vamos, Demócratas, Amarillos, y candidaturas independientes".
Sin embargo, ante el rechazo de José Antonio Kast (Republicano) y Johannes Kaiser (Libertarios), y que Ximena Rincón tampoco estaba disponible, se evaluó la posibilidad que hubiese "una primaria solo entre Evelyn Matthei y Rodolfo Carter", pero ésta "no iba a tener la convocatoria que amerita una decisión de candidatura presidencial". "Por eso fue que se pensó en que quizás era conveniente a abrirse a tener una primaria con candidatos dentro del mismo Chile Vamos", explica.
- ¿En qué estado queda Chile Vamos con esta fallida primaria interna?
- Yo no estoy tan de acuerdo con que se diga de que fue una primaria fallida. Porque lo que nos ocurrió es que aspirábamos legítimamente y entusiastamente a una primaria muy amplia que representara a ese 62 por ciento de la población que votó rechazo al primer texto constitucional. Por las razones que he señalado, eso finalmente no fue posible y, por lo tanto, realmente se toma la decisión, a mi juicio acertada y oportuna, de que vayamos directamente a la primera vuelta presidencial.
- El diputado Guillermo Ramírez dijo que su "sentimiento es de frustración" por no lograr las primarias con Kast y Kaiser. ¿Comparte ese sentir?
- Claro. Yo me cuento entre quienes pensábamos que era posible la primaria amplia con todos los sectores. (...) Además consideramos que era muy bueno para Chile haber tenido esta primaria amplia, haber tenido un programa común de gobierno y también haber tenido listas parlamentarias que pudieran asegurar mayoría en el Congreso. Creo que quedó demostrado en los dos gobiernos del Presidente Piñera que no basta con ganar la Presidencia de la República, hay que tener además mayoría en el parlamento porque de manera contraria se hace muy difícil poder gobernar.
- ¿En qué situación queda el senador Chahuán tras la renuncia?
- Estoy seguro, tal como él lo dijo, que renunció por una cosa estratégica de que eventualmente si era necesaria su participación en la primaria, poder hacerlo; porque ya Renovación Nacional tenía proclamada la candidatura de Evelyn Matthei, pero que ideológicamente sigue siendo RN con todo el corazón, como lo ha sido siempre. Lo conozco desde hace muchos años a Pancho Chahuán, hemos trabajado juntos, yo fui además su vicepresidente cuando él era presidente de Renovación Nacional. Tengo la mejor impresión de él, porque es un parlamentario muy trabajador, extraordinariamente trabajador, no solo en lo legislativo sino también en lo territorial, y tiene además una voluntad para recorrer el país. Tengo la mejor opinión y creo que lo sucedido fue un malentendido, una decisión precipitada, pero no le resta ningún mérito en esta gran trayectoria pública que ha tenido Francisco Chahuán, y yo estoy seguro de que, además, va a seguir sirviendo al país (...). No siento que él salga dañado de esta situación. Los méritos de su trayectoria hablan por sí solos, así que estoy seguro de que la ciudadanía va a seguir apreciando lo que ha sido la vida parlamentaria y la pública del senador Chahuán.
Matthei presidenta
- Con esta posible dispersión entre los tres candidatos de oposición, ¿se hace más complejo el camino?
- Hoy día las encuestas están señalando que es muy probable, incluso, que dos candidatos que representan a la derecha pasen a la segunda vuelta. Es probable también que, una vez que ya conozcamos el resultado de la primaria que va a estar realizando la centro izquierda, esas cifras vayan cambiando y finalmente pase a segunda vuelta Evelyn Matthei y quien gane esa primaria. Pero, indudablemente, va a haber dispersión de votos y creo que esa dispersión, ya yéndonos al tema parlamentario que, repito, tiene una tremenda importancia para poder dar gobernabilidad, es muy probable que nos va a significar un par de escaños parlamentarios que van a terminar en manos de la centro izquierda, fruto de no haber podido tener listas parlamentarias unitarias. Ahora todavía podemos, por la vía de omitirnos, por la vía de tener una competencia colaborativa -aunque resulte un contra sentido-, disminuir significativamente los daños de esa dispersión de votos, y poder darle a nuestro sector una mayoría importante que dé gobernabilidad en el parlamento.
- En este periodo en que la mayor parte de las miradas van a estar centradas en la primaria oficialista, ¿qué va a hacer la candidata Matthei? ¿Se ha conversado sobre cómo va a figurar?
- Ella está formando sus equipos de trabajo que, me imagino, van a ser comunicados dentro de los próximos días. Creo que lo que tenemos por delante en estos próximos sesenta días es armar equipos de trabajo no sólo a nivel nacional, sino en todas las regiones del país armar los equipos territoriales de campaña; armar propuestas de tal manera que el programa de gobierno recoja lo que son las principales inquietudes de distintos sectores de la ciudadanía; y que también las propuestas de solución que ofrezcamos sean razonables, sean realistas y eso permita que la ciudadanía se sienta interpretada por el programa de gobierno. Creo que aquí hay cosas que son tremendamente centrales para el país: uno, la seguridad; dos que el país vuelva a crecer con energía, con dinamismo, con vigor. Porque cuando uno elabora un programa de gobierno, indudablemente, tiene que ir poniendo al lado los costos que tiene y cuando tenemos una situación fiscal tan estrecha, tenemos la obligación de equilibrar las cuentas fiscales; si no tenemos crecimiento de la economía finalmente pasan a ser promesas que no se cumplen y eso es muy frustrante. Muy frustrante para la ciudadanía y también para quienes estén gobernando. Entonces, poner en el centro el crecimiento de la economía, el crecimiento de los empleos va a ser central; y también, naturalmente, poder tener mayores recursos fiscales que nos permitan asumir con mayor de fuerza agendas sociales que se hagan cargo de los problemas y de las demandas más urgentes de la ciudadanía.
- ¿Cómo se hace eso si probablemente sea un año complicado por el tema de los aranceles de Trump?
- Sin duda que, de persistir la situación de los aranceles, creo que vamos a tener problemas, pero también se nos crean oportunidades. Va a haber que saber aprovechar muy bien esas oportunidades, poder encontrar mercados para aquellos productos que no vamos a poder colocar en nuestros mercados tradicionales, y llegar también con nuestros productos a mercados donde, probablemente, fruto de estos aranceles si se cumplen todas estas amenazas del Presidente Trump, se van a abrir para Chile o se van a ampliar. Por eso hablo de saber aprovechar las oportunidades. (...) Tuve la oportunidad de participar de la gira con el Presidente de la República a la India, creo que ahí se abren muchas expectativas. La India es el país más poblado de la tierra, por lo tanto, si sabemos aprovechar bien esos mercados, creo que es posible lograr ese dinamismo económico que tanto necesitamos y que tanto deseamos.
- La candidata Tohá dijo que hay un "tsunami de ultraderecha" y que "no lo va a parar Evelyn Matthei". ¿Qué opina al respecto?
- Bueno, yo creo que son opiniones bien interesadas. Pienso que Evelyn Matthei representa un estilo de hacerse cargo de los problemas del país, un estilo de ofrecer soluciones concretas, realistas. Ella es muy creíble y, por lo tanto, tengo mucha, mucha confianza de que va a recibir un respaldo ciudadano muy grande, muy importante. Ella, además, tiene una trayectoria pública como diputada, senadora, ministra, alcaldesa, es economista, tiene conocimiento de los problemas del mundo y, por supuesto, de los problemas de Chile. He trabajado con ella desde el año '90, entonces, conozco sus capacidades y también su voluntad, su espíritu de querer superar las dificultades que tiene el país. Sé que además va a conformar muy buenos equipos de gobierno, porque tiene el carácter para poder hacerlo y para poder convocar. Yo estoy muy entusiasmado con la candidatura y creo que ella va a ser la próxima Presidenta. 2
No siento que él salga dañado de esta situación. (...) Estoy seguro de que la ciudadanía va a seguir apreciando lo que ha sido la vida parlamentaria y la pública del senador Chahuán".
Flor Arbulú Aguilera
flor.arbulu@mercuriovalpo.cl
Cree que pasarán a segunda vuelta Matthei y la persona que salga de las primarias oficialistas.
"