Construir como si el planeta importara
Según el Global Status Report for Buildings and Construction el sector construcción representa cerca del 37% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) y consume el 36% de la energía mundial.
En nuestro país, en los últimos años ha habido avances: más proyectos incorporan eficiencia energética, diseño bioclimático, materiales de menor impacto y construcción industrializada. También han surgido iniciativas como la Certificación de Edificio Sustentable (CES), planes de reacondicionamiento térmico y la Hoja de Ruta de Economía Circular en Construcción, impulsada por el sector público y privado.
Sin embargo, esos esfuerzos aún son insuficientes. La adopción de buenas prácticas es parcial y, muchas veces, voluntaria.
El Estado ha fallado al no establecer políticas vinculantes. Se sigue construyendo sin estándares ambientales exigentes, sin regulaciones firmes sobre eficiencia energética, sin incentivos reales a la economía circular ni control sobre el impacto territorial de nuevos desarrollos. También hay responsabilidad de los mandantes, que muchas veces priorizan el menor precio por sobre la sostenibilidad.
Mientras no exista una visión compartida entre instituciones, empresas, profesionales y ciudadanía, los avances serán marginales. No basta con que algunas constructoras mejoren: el cambio debe ser estructural y masivo. Cualquier proyecto que no considere su impacto ambiental desde el diseño hasta la demolición está desfasado.
Daniela Quintana Q., secretaria Académica Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco
Aranceles en medicamentos
Vivimos tiempos convulsos e inciertos, marcados por guerras comerciales sin precedentes en nuestra historia moderna y riesgos geopolíticos de diversa índole. Mientras que en algunos mercados esto se traducirá en alzas de precios, en otros pone en riesgo la accesibilidad a productos esenciales debido a las disrupciones en las cadenas de suministro. Tal es el caso de los medicamentos.
En este contexto, es crucial evaluar las capacidades productivas de cada país para proveerse de medicamentos. Así como ocurrió en la pandemia, en muchos casos serán los propios países los que tendrán que autoabastecerse de productos farmacéuticos.
Por lo tanto, es necesario que las autoridades protejan la producción local de medicamentos. No se trata de establecer condiciones favorables, sino de evitar que los productores nacionales enfrenten mayores cargas que los laboratorios extranjeros, como sucede actualmente. Como hemos señalado en el pasado, el ISP casi no fiscaliza las plantas de producción extranjeras, mientras que es muy activo en la fiscalización de las plantas nacionales.
Hacemos un llamado a las autoridades, en particular a la dirección de presupuesto, a que autoricen al ISP a cobrar aranceles para fiscalizar plantas en el extranjero, imponiendo así requisitos similares para productores nacionales y foráneos. De esta manera, se emparejará la cancha en materia de calidad de medicamentos, permitiendo que, como país, podamos navegar de mejor forma las turbulentas aguas en las que nos encontramos.
Jorge Hübner Garretón, Laboratorio Chile
Próximo Papa
La feligresía católica hace cábalas para adivinar de qué zona del mundo o país será el nuevo Papa. Francisco QEPD, fue el primer Papa de las Américas, en una línea para demostrar que la iglesia católica es de toda la tierra y no sólo italiana, romana o europea, esa línea debiera mantenerse y el próximo Papa sería africano o asiático. Por lo demás, los Papas dan las directrices de su pensamiento a la estructura del Vaticano, pero la doctrina y el accionar finalmente es ejecutada en su mayoría por los cardenales, obispos, monseñores y la curia del Vaticano. Cambiar el rumbo de este buque de 2000 años y de gran tonelaje, sabemos por la historia y la experiencia que solo permite muy pequeñas guiñadas y tiene gran tendencia a mantener un mismo rumbo. Los papas en esta globalización del mundo son una figura principalmente de relaciones exteriores para difundir el apostolado por lo que quien quiera sea es bienvenido.
Marcos Concha Valencia